Construyendo el futuro: MOPC prevé adjudicar obras por US$ 840 millones (y constructoras celebran)

El paquete de obras públicas anunciado por la titular del MOPC, Claudia Centurión, fue recibido con optimismo por los gremios constructores, pues –de cumplirse-, permitirá a las empresas volver a picos de volúmenes de ejecución anteriores. Adicionalmente, generará una demanda de mano de obra que implicará, a su vez, una inyección de dinamismo en la economía.

Image description

La ministra Claudia Centurión informó que este año el MOPC planea adjudicar obras por US$ 840 millones, entre proyectos viales, colegios y hospitales. “Si se cumple vamos a llegar a los volúmenes que creemos son, mínimamente, los que necesita el país para desarrollarse”, afirmó Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Por su parte, el empresario de la construcción y también miembro de la Cavialpa, Isacio Vallejos, la inversión anunciada “es muy necesaria, desde todo punto de vista; los reportes internacionales señalan que somos el segundo país con menor infraestructura, sólo por detrás de Haití”.

Vallejos agregó que el desarrollo del país es más lento y difícil cuando carece de la infraestructura necesaria, al tiempo de destacar que además de infraestructura, la ejecución de obras generará empleos.

“La afectación del desempleo en tiempos de disminución de obras fue importante. Y hay que agregar que quienes trabajan en obras públicas tienen un salario superior al mínimo, hay operarios que ganan tres veces el salario mínimo, y los técnicos e ingenieros más. Eso le da a la gente la oportunidad de invertir en su familia, comprar una casa, un auto. Se mueve la rueda de la economía”, añadió.

Vallejos mencionó que la industria de la construcción, entre obras privadas y públicas, llegó a tener a 350.000 personas empleadas. “Eso bajó sustancialmente. En nuestra empresa teníamos contratadas en forma directa a casi 1.000 personas, a los que hay que sumar a los subcontratistas, con los que llegamos a 1.500. Con la merma de trabajo bajamos a 400 y muy pocos subcontratistas”, explicó.

Proyectos

La lista de obras del MOPC incluye ampliación y mejoramiento de la ruta PY01, tramo Cuatro Mojones-Quiindy, de 108 km de extensión; asimismo, según mencionó Sarubbi, en reunión de los constructores con las autoridades de la cartera vial, se divulgó que el plan prevé construir 1.500 viviendas, agua y saneamiento en Gran Asunción y Ciudad del Este, puentes, hospitales en Asunción, San Estanislao y en el Hospital Nacional de Itauguá.

La ministra Centurión confirmó que ya entregaron licitaciones por más de US$ 400 millones y que está en preparación otro paquete de US$ 400 millones para proyectos viales en distritos vulnerables como Tempiaporá, O’Leary y Caazapá, además de la duplicación de la autopista desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso, y del tramo Tape Tuja-Curva Romero.

“Hay condiciones para que las empresas usemos toda nuestra potencia. Específicamente en obras públicas tenemos entre 120.000 y 130.000 personas trabajando. Hoy con las obras mencionadas podríamos demandar 60.000 más. Después hay que seguir insistiendo con las obras de financiamiento privado, APP, la Ley 5074 y concesiones, que van a complementar lo que se necesita para el desarrollo”, recalcó Sarubbi.

Desde el MOPC afirmaron que desde el inicio de la gestión de la administración actual hasta mayo se inyectó en la economía más de US$ 815 millones, y en el primer cuatrimestre de este año ya fueron ejecutados US$ 255 millones, lo que representa el 41% del plan financiero anual de la secretaría de Estado.

Sarubbi resaltó que desde el gremio abogan para que las empresas nacionales sean las que tengan la mayor participación en las obras, ya que invirtieron “muchísimo en los últimos tiempos en equipo y en tener mano de obra calificada; estamos preparados para ejecutar cualquier volumen de obra, no hace falta que vengan empresas internacionales, tenemos tecnología de Primer Mundo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.