Construyendo el futuro: MOPC prevé adjudicar obras por US$ 840 millones (y constructoras celebran)

El paquete de obras públicas anunciado por la titular del MOPC, Claudia Centurión, fue recibido con optimismo por los gremios constructores, pues –de cumplirse-, permitirá a las empresas volver a picos de volúmenes de ejecución anteriores. Adicionalmente, generará una demanda de mano de obra que implicará, a su vez, una inyección de dinamismo en la economía.

Image description

La ministra Claudia Centurión informó que este año el MOPC planea adjudicar obras por US$ 840 millones, entre proyectos viales, colegios y hospitales. “Si se cumple vamos a llegar a los volúmenes que creemos son, mínimamente, los que necesita el país para desarrollarse”, afirmó Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Por su parte, el empresario de la construcción y también miembro de la Cavialpa, Isacio Vallejos, la inversión anunciada “es muy necesaria, desde todo punto de vista; los reportes internacionales señalan que somos el segundo país con menor infraestructura, sólo por detrás de Haití”.

Vallejos agregó que el desarrollo del país es más lento y difícil cuando carece de la infraestructura necesaria, al tiempo de destacar que además de infraestructura, la ejecución de obras generará empleos.

“La afectación del desempleo en tiempos de disminución de obras fue importante. Y hay que agregar que quienes trabajan en obras públicas tienen un salario superior al mínimo, hay operarios que ganan tres veces el salario mínimo, y los técnicos e ingenieros más. Eso le da a la gente la oportunidad de invertir en su familia, comprar una casa, un auto. Se mueve la rueda de la economía”, añadió.

Vallejos mencionó que la industria de la construcción, entre obras privadas y públicas, llegó a tener a 350.000 personas empleadas. “Eso bajó sustancialmente. En nuestra empresa teníamos contratadas en forma directa a casi 1.000 personas, a los que hay que sumar a los subcontratistas, con los que llegamos a 1.500. Con la merma de trabajo bajamos a 400 y muy pocos subcontratistas”, explicó.

Proyectos

La lista de obras del MOPC incluye ampliación y mejoramiento de la ruta PY01, tramo Cuatro Mojones-Quiindy, de 108 km de extensión; asimismo, según mencionó Sarubbi, en reunión de los constructores con las autoridades de la cartera vial, se divulgó que el plan prevé construir 1.500 viviendas, agua y saneamiento en Gran Asunción y Ciudad del Este, puentes, hospitales en Asunción, San Estanislao y en el Hospital Nacional de Itauguá.

La ministra Centurión confirmó que ya entregaron licitaciones por más de US$ 400 millones y que está en preparación otro paquete de US$ 400 millones para proyectos viales en distritos vulnerables como Tempiaporá, O’Leary y Caazapá, además de la duplicación de la autopista desde el aeropuerto hasta Mariano Roque Alonso, y del tramo Tape Tuja-Curva Romero.

“Hay condiciones para que las empresas usemos toda nuestra potencia. Específicamente en obras públicas tenemos entre 120.000 y 130.000 personas trabajando. Hoy con las obras mencionadas podríamos demandar 60.000 más. Después hay que seguir insistiendo con las obras de financiamiento privado, APP, la Ley 5074 y concesiones, que van a complementar lo que se necesita para el desarrollo”, recalcó Sarubbi.

Desde el MOPC afirmaron que desde el inicio de la gestión de la administración actual hasta mayo se inyectó en la economía más de US$ 815 millones, y en el primer cuatrimestre de este año ya fueron ejecutados US$ 255 millones, lo que representa el 41% del plan financiero anual de la secretaría de Estado.

Sarubbi resaltó que desde el gremio abogan para que las empresas nacionales sean las que tengan la mayor participación en las obras, ya que invirtieron “muchísimo en los últimos tiempos en equipo y en tener mano de obra calificada; estamos preparados para ejecutar cualquier volumen de obra, no hace falta que vengan empresas internacionales, tenemos tecnología de Primer Mundo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.