Continúa política de endeudamiento y esta es la opinión de economistas

(Por Diego Díaz) El estado paraguayo volvió a emitir bonos esta semana por valor de US$ 500 millones, a 31 años de plazo y con una tasa de interés de 5,4%, en la bolsa de Nueva York. La operación llevó la deuda externa por emisión de bonos a US$ 3.910 millones y consiguió la mejor tasa de interés registrada hasta la fecha.

Image description

Consultamos a dos economistas sobre la decisión del Gobierno para acceder a una nueva deuda, la primera es Lea Giménez, exministra de Hacienda, quien tuvo un papel importante para establecer las políticas de endeudamiento que continúan en este nuevo periodo y la segunda persona es Fabrizio Vázquez, economista del grupo consultor MF Economía.  

“Siempre existen riesgos para todo lo que hacemos. La política de endeudamiento y de emisión de bonos soberanos debe construirse sobre fundamentos técnicos fuertes y honestos. Hacienda hoy cuenta con un plantel de técnicos en la materia de primer nivel”, afirmó Giménez, quien consideró que las políticas de endeudamiento no viven en un limbo, sino que se enmarcan en el Presupuesto General de la Nación (PNG) que se aprueba en el Congreso, que al momento de la aprobación debe tener siempre en cuenta los límites de la Ley de Responsabilidad Fiscal, la Ley de Administración Financiera y las recomendaciones técnicas del Ministerio de Hacienda.

Por su parte, Vázquez dijo que al tomar los índices de endeudamiento de Paraguay se puede ver que los valores están bastante por debajo del promedio de la región, es decir, que Paraguay tiene sustento para emitir bonos. “El PIB del país es de US$ 46 mil millones y la última emisión de bonos que hicimos fue por valor de US$ 500 millones. Esta operación no tiene riesgos, todo lo contrario, existen todas las condiciones para que haya seguridad al endeudarse”, aseguró Vázquez.

La exministra sostuvo que la política que el Estado llevó en los últimos años posibilitó que la inversión en infraestructura del país se potencie y llegue a niveles récords de ejecución, además de posicionarse en la mira de inversores internacionales, a pesar del contexto regional adverso. “La inversión en infraestructura debe ser transparente y eficiente, la implementación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública permitió mejorar la calidad de la inversión y el monitoreo, aunque hay mucho que mejorar”, expresó Giménez.

“Tal vez en Asunción no se vea el desarrollo de la infraestructura de los últimos años, pero al recorrer el interior se pueden observar puentes, rutas, accesos, etc. Realmente hay un avance y creo que se debe seguir invirtiendo, porque tenemos un déficit histórico en este aspecto, por eso estamos mal conectados internamente”, explicó Vázquez. Al consultarle si es que es factible hacer inversiones en infraestructura sostenidas en impuestos, expuso que para eso hay que resolver lo referente a la reforma fiscal y “capaz después se pueda usar ese dinero”, sin embargo, consideró que es muy complicado tocar tasas para recaudar más.

Las deudas y sus formas

“A corto plazo es conveniente crear infraestructura con endeudamiento porque eso también le suma competitividad al país. El déficit que tenemos en el sector público es que las instituciones no tienen planes, parece ser que solo Hacienda funciona y al distribuir el presupuesto vienen los problemas”, complementó Vázquez.  

Giménez aclaró que 31 años de plazo para la cancelación de esta séptima emisión de bonos no es extenso, es más, es un reflejo de la estabilidad económica del país. “La diversidad en los plazos de vencimiento es parte de la política de endeudamiento, la cual se enfoca en la administración eficiente de pasivos y debe gradualmente ir suavizando los vencimientos”, recomendó.

Según Vázquez, gracias a la buena valoración de los bonos nacionales, los negociadores de Hacienda tienen la opción de elegir quién le compra o no al país. “Esta gente pone dinero en Paraguay por la confianza que transmitimos a nivel macroeconómico, tenemos tasas de interés similares a las que poseen países con grado de inversión, sin ser un país con grado de inversión”, manifestó.

Vázquez recordó que antes Paraguay conseguía préstamos de entes multilaterales, con tasas más elevadas y plazos más largos, y ahora logra adquirir deuda independientemente.

¿Conviene seguir?

“Prácticamente el 100% de los países utilizan el endeudamiento para llevar adelante inversiones. Las tasas obtenidas y el alcance de esta última colocación fueron muy buenos, esta emisión fue un éxito”, reveló Giménez. La economista indicó que las tasas de los bonos del tesoro americano tienden a incrementar, no obstante, esto ya ha sido internalizado por el mercado hace tiempo.

Por su parte, Vázquez recalcó que un país en crecimiento debe endeudarse, sin embargo, nota cierta incomodidad cuando se adquiere deuda porque mucha gente sigue acostumbrada al periodo en el que la línea económica de Paraguay era el ahorro y la protección. “Aún tenemos margen para endeudarnos y la última emisión se hizo muy bien porque se obtuvieron tasas más bajas”, concluyó Vázquez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)