Cuando la función pública tiene un aire familiar: ¿Cuánto afecta el nepotismo a la economía?

Contratar a un pariente para que ocupe un cargo público sólo por el hecho de ser un familiar o allegado, sin tener en cuenta su capacidad o idoneidad, es tan viejo y universal como la administración estatal. El problema es que esto afecta a la productividad de los demás empleados y, a la larga, también a la economía del país.

Image description

“El nepotismo es una forma de corrupción que afecta de manera directa a la calidad del gasto público. Es una mala utilización de recursos públicos que deben ser invertidos en mejorar la vida de la población”, afirmó Soledad Núñez, extitular de la Secretaría Nacional de Vivienda y Hábitat (Senavitat), y una de las impulsoras de la iniciativa ciudadana Chau Nepotismo.

El nepotismo es una forma de corrupción la que, según Transparencia Internacional, reduce la efectividad y calidad de las políticas económicas, distorsiona el diseño y la aplicación de las regulaciones, y traba y ensucia el accionar de la justicia.

¿Cuánto afecta a la economía? “No hay ningún estudio al respecto en Paraguay”, manifestó el economista Jorge Vergara. Y si bien se puede obtener una cantidad real sumando los salarios de quienes ocupan un cargo público gracias a su parentesco con alguna autoridad, es mucho más difícil mensurar su efecto en la economía en general.

El nepotismo retrasa el desarrollo del capital humano y, por ende, afecta directamente a la economía, aseveró Núñez. “Va en contra de la competitividad, del mérito y de la innovación. Afecta a la performance de las instituciones, ya que los puestos públicos son subastados a los familiares y aquellas se ven privadas de contratar a profesionales idóneos y competentes para abordar los problemas del país. Esta situación afecta directamente a la economía”, recalcó.

Para Vergara, hay un efecto directo sobre la productividad del trabajador. “Alguien que entró a trabajar por influencia no va a producir lo que se espera de él. Eso también genera un mal clima laboral que puede incidir en la productividad del que realmente está trabajando. La injusticia influye en la desmotivación, en brazos caídos”, aseguró.

Cortando lazos familiares

La iniciativa ciudadana Chau Nepotismo es una propuesta popular organizada por un grupo de ciudadanos que busca recolectar 50.000 firmas para impulsar un proyecto de ley que prohíba y penalice el nepotismo en la función pública.

Si bien en Paraguay ya existe la Ley Nº 5.295/2014 que castiga el nepotismo en la función pública, de acuerdo a Núñez la ley actual tiene lagunas. “Nuestro proyecto propone prohibir directamente la contratación irregular de parientes de autoridades en la función pública”, significó.

La excandidata a vicepresidente de la República señaló que la definición de nepotismo es muy limitada en la legislación actual, y lo que hace es prohibir al padre o a la madre contratar directamente a sus parientes, pero no dice nada de que otro funcionario afín a ellos lo haga.

“Corregimos la redacción y establecemos directamente que se prohíbe la contratación de cualquier pariente de cualquier autoridad hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de manera directa, pueden ingresar a la función pública, pero por concurso. Ya no pueden ser contratados en cargos de confianza ni que se salten los procesos que garantizan los principios de igualdad e idoneidad que están en la Constitución Nacional”, remarcó Núñez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.