David Caballero: “Las instituciones son rígidas, con procesos pensados para empresas grandes y no para emprendedores”

David Caballero, nuevo presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), habló con InfoNegocios sobre las dificultades que deben enfrentar quienes desean emprender en el país y los aspectos que se deben mejorar para eliminar esos obstáculos.
 

Image description

¿Qué tan difícil resulta emprender en Paraguay?

El emprendedor paraguayo encuentra muchas dificultades a la hora de querer llevar adelante su iniciativa. Uno de los principales obstáculos es el acceso a créditos blandos. Necesitamos créditos blandos que posibiliten que más emprendimientos puedan ver la luz. Hoy tenés muy pocas puertas abiertas; o te fondeás con tus ahorros, o con los de tu familia, o captás algún socio, o sacás algún crédito personal en una cooperativa o en una financiera pequeña.

¿Qué otra dificultad encuentra hoy un emprendedor?

Otro obstáculo es la duración de los procesos para habilitar un negocio. Las instituciones son todavía rígidas, y los procesos están pensados para empresas grandes y no tanto para emprendedores, y creo que eso hay que trabajar de institución a institución, y hablo desde INAM hasta Dinavisa. Incluso, la misma SET, para inscribir cualquier tipo de comercio, exige acudir de forma presencial para culminar el proceso de inscripción.

En un mundo en el que van evolucionando cada vez más la tecnología y la digitalización, estas tienen que ser herramientas que faciliten crear empresas, el RUC, o una cuenta. Por ahí pasa el principal desafío, el de ir encontrando soluciones para esos puntos de fricción que hacen que te lleve seis meses, un año, registrarte para empezar a trabajar de manera formal.

¿Qué aspectos va a priorizar su gestión?

En cuanto a los créditos es importante y fundamental que los bancos y financieras encuentren y armen productos para dar respuestas a más emprendedores. Nos gustaría que el Estado nos ayude a desarrollar ese tipo de productos en el ámbito financiero.
La otra cuestión, bien concreta, es la que tiene que ver con la capacitación y que el emprendedor pueda aprender de otros emprendedores y emprendimientos de otros países. Eso va a hacer que transcurra mucho más rápido la curva de aprendizaje.

¿Qué Asepy recibe?

Recibo una Asepy mucho más sólida, mucho más consolidada. A fin de año se cumple el quinto aniversario de nuestra primera reunión, a la que asistimos 62 socios fundadores. Hoy tenemos 5.500 miembros inscriptos, de 176 distritos, que generan 22.000 puestos de trabajo. Mi rol es seguir entendiendo que el emprendedor es el centro de nuestra organización, que se escuche su voz, que tenga incidencia en las políticas públicas y que el emprender sea cada vez más fácil.

Trayectoria

David Caballero tiene 38 años, es casado y con dos hijos. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con una especialización en Alta Gerencia de la misma casa de estudios. Además, realizó una especialización en Gestión Estratégica en la Escuela de Negocios ADEN en convenio con la George Washington University, de EE.UU.

En 2021 realizó una especialización en Creación y Administración de Negocios Digitales, en la Universidad de San Andrés, de Buenos Aires.
Es el cofundador de TAXit!, el primer sistema web y móvil de procesamiento y liquidación de impuestos online del Paraguay, dónde se desempeña actualmente como director ejecutivo.
Antes de asumir como titular de la Asepy, se desempeñó como secretario de la entidad.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.