David Caballero: “Las instituciones son rígidas, con procesos pensados para empresas grandes y no para emprendedores”

David Caballero, nuevo presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy), habló con InfoNegocios sobre las dificultades que deben enfrentar quienes desean emprender en el país y los aspectos que se deben mejorar para eliminar esos obstáculos.
 

Image description

¿Qué tan difícil resulta emprender en Paraguay?

El emprendedor paraguayo encuentra muchas dificultades a la hora de querer llevar adelante su iniciativa. Uno de los principales obstáculos es el acceso a créditos blandos. Necesitamos créditos blandos que posibiliten que más emprendimientos puedan ver la luz. Hoy tenés muy pocas puertas abiertas; o te fondeás con tus ahorros, o con los de tu familia, o captás algún socio, o sacás algún crédito personal en una cooperativa o en una financiera pequeña.

¿Qué otra dificultad encuentra hoy un emprendedor?

Otro obstáculo es la duración de los procesos para habilitar un negocio. Las instituciones son todavía rígidas, y los procesos están pensados para empresas grandes y no tanto para emprendedores, y creo que eso hay que trabajar de institución a institución, y hablo desde INAM hasta Dinavisa. Incluso, la misma SET, para inscribir cualquier tipo de comercio, exige acudir de forma presencial para culminar el proceso de inscripción.

En un mundo en el que van evolucionando cada vez más la tecnología y la digitalización, estas tienen que ser herramientas que faciliten crear empresas, el RUC, o una cuenta. Por ahí pasa el principal desafío, el de ir encontrando soluciones para esos puntos de fricción que hacen que te lleve seis meses, un año, registrarte para empezar a trabajar de manera formal.

¿Qué aspectos va a priorizar su gestión?

En cuanto a los créditos es importante y fundamental que los bancos y financieras encuentren y armen productos para dar respuestas a más emprendedores. Nos gustaría que el Estado nos ayude a desarrollar ese tipo de productos en el ámbito financiero.
La otra cuestión, bien concreta, es la que tiene que ver con la capacitación y que el emprendedor pueda aprender de otros emprendedores y emprendimientos de otros países. Eso va a hacer que transcurra mucho más rápido la curva de aprendizaje.

¿Qué Asepy recibe?

Recibo una Asepy mucho más sólida, mucho más consolidada. A fin de año se cumple el quinto aniversario de nuestra primera reunión, a la que asistimos 62 socios fundadores. Hoy tenemos 5.500 miembros inscriptos, de 176 distritos, que generan 22.000 puestos de trabajo. Mi rol es seguir entendiendo que el emprendedor es el centro de nuestra organización, que se escuche su voz, que tenga incidencia en las políticas públicas y que el emprender sea cada vez más fácil.

Trayectoria

David Caballero tiene 38 años, es casado y con dos hijos. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con una especialización en Alta Gerencia de la misma casa de estudios. Además, realizó una especialización en Gestión Estratégica en la Escuela de Negocios ADEN en convenio con la George Washington University, de EE.UU.

En 2021 realizó una especialización en Creación y Administración de Negocios Digitales, en la Universidad de San Andrés, de Buenos Aires.
Es el cofundador de TAXit!, el primer sistema web y móvil de procesamiento y liquidación de impuestos online del Paraguay, dónde se desempeña actualmente como director ejecutivo.
Antes de asumir como titular de la Asepy, se desempeñó como secretario de la entidad.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.