Del financiamiento al impacto: cómo convertir el grado de inversión en desarrollo

(Por AF) El grado de inversión alcanzado por Paraguay abre una nueva etapa económica. Más allá de la mejora en la calificación crediticia, el desafío real será transformar esa confianza en desarrollo productivo y empleo. Si el sistema financiero logra intermediar de forma efectiva el fondeo más barato, las mipymes podrán acceder a créditos más accesibles, invertir en tecnología, ampliar su infraestructura y formalizarse. Hoy, el reto está en que la estabilidad macroeconómica se traduzca en crecimiento inclusivo y tangible para quienes mueven la economía y generan empleo, las mipymes.

Image description

El grado de inversión alcanzado por Paraguay marca un antes y un después en la historia económica del país. No se trata solo de una mejora en la calificación crediticia, es una oportunidad para transformar la estabilidad macroeconómica en desarrollo productivo, inversión y empleo, según destacan el economista y director de DCR Consultora Económica y Financiera Daniel Correa y Lorena Méndez, vicepresidenta de Asuntos Gremiales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

“El grado de inversión significa que el país tiene bajo riesgo de impago, solidez fiscal y económica. En la práctica, facilita préstamos internacionales más baratos para el Estado y las empresas, atrae capitales y mejora la percepción externa”, explicó Correa.

En términos simples, el grado de inversión reduce el “riesgo país”, lo que disminuye el costo del dinero para el Estado, los bancos y las grandes empresas. Con el tiempo, esto presiona a la baja las tasas de interés locales, abriendo la posibilidad de créditos más accesibles para las empresas y consumidores.

“Para las mipymes, el efecto directo depende de cómo el sistema financiero intermedie. Si los bancos usan su fondeo más barato para ofrecer líneas competitivas, el beneficio llegará a las pequeñas empresas; si no, puede quedarse en la deuda soberana y en las grandes corporaciones”, señala Correa.

Lorena Méndez coincide en que este reconocimiento internacional genera un entorno de confianza y previsibilidad, factores esenciales para que las pymes inviertan, se formalicen y crezcan.

“El beneficio se materializa en la confianza. Las mipymes ahora acceden a créditos en mejores condiciones de plazo y tasa, algo fundamental para invertir en tecnología, infraestructura y maquinaria”, subraya.

La dirigente gremial mencionó varios instrumentos que ya están ayudando a las mipymes a aprovechar este contexto favorable, materializando la calificación:

  • Empresas por Acciones Simplificadas (EAS): facilitan la apertura formal de negocios en poco tiempo y permiten acceder al sistema financiero con garantías.
  • Ley de Garantías Mobiliarias: autoriza a las mipymes a usar maquinaria, insumos o stock como garantía para créditos, que se encuentra pendiente de ser estudiado por el Congreso Nacional.
  • Créditos verdes de la AFD: ofrecen tasas preferenciales a proyectos con eficiencia energética o prácticas sostenibles.

“Los créditos que reducen el consumo de energía o incorporan tecnologías limpias tienen tasas más bajas y plazos más amplios. Pero todavía falta difusión: muchos bancos no los promueven activamente”, mencionó Lorena Méndez.

Según Correa, los sectores más sensibles en el marco de la certificación internacional, son la infraestructura, energía, agroindustria y construcción, además de exportadores y grandes industriales que acceden a financiamiento en moneda extranjera. Estos sectores pueden captar fondeo internacional a menor costo, generando efectos multiplicadores sobre el empleo y la cadena de proveedores locales.

La vicepresidenta de Asuntos Gremiales agregó que el sector alimentos, el textil y el de packaging también están en posición estratégica para capitalizar el crecimiento, especialmente si logran certificaciones y estándares que los conecten con mercados externos.

“En la UIP trabajamos con gremios y la Unión Europea para entregar más de 137 sellos verdes a mipymes. Es un valor agregado que mejora su posicionamiento como proveedoras del Estado o de grandes industrias”, detalló

El grado de inversión también abrió las puertas a nuevas inversiones de capital extranjero, principalmente de fondos institucionales (pensiones, aseguradoras, fondos soberanos) que antes no podían invertir en países sin esta categoría.

“Paraguay ahora tiene un sello de confianza que elimina la fricción inicial. Pero atraer inversiones requiere que las empresas locales sean competitivas, transparentes y adopten estándares internacionales de gobernanza y sostenibilidad”, remarcó Correa.

Méndez resalta que los joint ventures (alianzas entre capital extranjero y empresarios locales) son una vía concreta para materializar esas inversiones.
  “El socio extranjero aporta tecnología y conocimiento, y el local, la operación y el empleo. Así se genera desarrollo real”.

Daniel Correa subrayó que el Estado tiene el deber de transformar el grado de inversión en bienestar social, a través de políticas que impulsen la formalización, la innovación y el crédito inclusivo. Propone que el Gobierno y el sistema financiero destinen parte del fondeo más barato a:

Programas de vivienda social y crédito hipotecario con tasas subsidiadas; líneas de financiamiento para mipymes con garantías parciales o compartidas, proyectos de infraestructura e innovación tecnológica que generen empleo sostenible, incentivos a la competencia entre bancos y fintech para reducir tasas activas y ampliar la inclusión financiera.

“El sistema financiero es el intermediario esencial. Debe traducir el menor costo de fondeo en productos diseñados para mipymes y emprendedores, con procesos de evaluación más ágiles y datos alternativos”, puntualizó el director de DCR Consultora Económica y Financiera.

Para Méndez, el siguiente paso es garantizar que la información y las oportunidades lleguen a todo el país, “Desde la UIP venimos trabajando en ferias, ruedas de negocio y alianzas con gremios del interior. Pero aún falta una comunicación más directa para que las mipymes conozcan las herramientas financieras que existen”.

El trabajo conjunto entre gremios, universidades, gobierno y sector privado será clave para ampliar el impacto territorial del grado de inversión. “Tenemos que salir del eje Asunción–Central. En Alto Paraná, por ejemplo, ya vemos pymes que se asocian con grandes industrias o exportan gracias a certificaciones y programas de formalización”.

Correa y Méndez coinciden en que el desafío no es solo mantener la calificación, sino convertirla en un motor de desarrollo inclusivo.

“El grado de inversión no es un trofeo, es una herramienta. Si se usa bien, puede transformar la estructura productiva del país”, afirmó el economista.
  “Tenemos instrumentos, marcos legales y voluntad empresarial. Solo falta mayor difusión, articulación y acompañamiento para que los beneficios lleguen a todos”, concluyó Méndez.

Paraguay tiene bajo riesgo crediticio y mejor acceso al financiamiento internacional. ¿Cómo se materializa?: mediante el acceso a tasas más bajas, crédito más accesible y confianza para invertir y el desafío está en que la mejora crediticia debe traducirse en un crecimiento inclusivo, empleo formal y desarrollo regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.