Deuda estadounidense y presión sobre los mercados: ¿qué impacto tendrá en la economía global?

Nos acercamos al cierre del primer semestre del año y varios sucesos han marcado la agenda económica mundial, con Estados Unidos como protagonista a través de sus políticas y su impacto global. El economista Aníbal Insfrán analizó este escenario y advirtió que la potencia norteamericana podría dejar de ser vista como el gran proveedor de financiamiento, impulsando a los países a buscar mayor autonomía.

Image description
Aníbal Insfrán, economista.

Las políticas de Trump generaron un impacto significativo en la economía global. Estas acciones han contribuido a una desaceleración del crecimiento económico mundial y han generado incertidumbre en los mercados financieros, afectando la confianza empresarial y provocando volatilidad en los índices bursátiles.

En el primer trimestre de este año, la economía de Estados Unidos experimentó una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 0,2% en términos anualizados, marcando su primera caída desde 2022.

Respecto a este escenario, el economista analizó los principales desafíos que enfrenta la economía paraguaya en medio de un contexto de inestabilidad global. Afirmó que, más allá de la inestabilidad política interna, los factores externos, como la guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto en Gaza y las tensiones entre India y Pakistán, son los principales generadores de incertidumbre en los mercados.

Insfrán destacó que, pese a estos conflictos, los precios de los commodities, especialmente del petróleo, registraron una caída que, aunque sorpresiva, no afectó significativamente la provisión internacional. “Eso es un tema que, en todo caso, ha sido positivo para la estabilidad”, comentó.

En cuanto a las políticas económicas impulsadas por Trump, indicó que generaron inestabilidad en el comercio internacional y afectaron a sectores exportadores. No obstante, señaló que Paraguay podría encontrar cierta ventaja competitiva al estar entre los países con menores aranceles de ingreso a Estados Unidos.

De cara al futuro, Insfrán advirtió que las políticas proteccionistas y la falta de acuerdos entre potencias como Estados Unidos y China podrían debilitar el sistema comercial internacional y reducir la confianza entre los socios. Esto, explicó, también marca un punto de inflexión en la hegemonía estadounidense, que ha dejado de ser el principal proveedor de financiamiento para muchos organismos multilaterales.

“Desde el momento en que ha dejado de fondear muchos organismos multilaterales, probablemente ya no va a ser visto como el gran proveedor de financiamiento y líder en muchas cosas. También va a generar mayor autonomía de los países, y en una primera etapa, probablemente condiciones complicadas para algunos receptores de ayuda”, dijo.
En lo que respecta al tipo de cambio, remarcó que el fortalecimiento del dólar es una realidad en la región y que, en Paraguay, las intervenciones del Banco Central lograron contener un incremento mayor de la divisa. “A pesar de la presión externa, las reservas siguen siendo suficientes y la situación no es preocupante”, concluyó.

Creciente deuda estadounidense
El creciente endeudamiento de Estados Unidos ha generado preocupación en los mercados financieros internacionales. Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, advirtió recientemente que este aumento de la deuda podría provocar una crisis en el mercado de bonos.

En ese sentido, señaló la reciente rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s, de Aaa a Aa1, marcando la primera vez que las tres principales agencias calificadoras retiran la máxima nota al país. Esto eliminó el “elemento sin riesgo” que representaban sus bonos, impactando directamente en el costo de financiamiento para América Latina.

Insfrán explicó que la tasa de referencia de EE. UU. sirve como base para los bonos latinoamericanos, por lo que el aumento de esta tasa también incrementa los costos de la deuda externa. “Ese es otro efecto complicado para nuestros mercados”, apuntó.

Respecto a las perspectivas a corto plazo, consideró que no se esperan grandes cambios inmediatos en la política monetaria local. Destacó que el BCP ha demostrado una posición firme de control, respaldada por reservas internacionales suficientes, y mantiene la tasa de política monetaria relativamente alta para sostener su objetivo de inflación, que ahora es del 3,5 %. Sin embargo, advirtió que el desafío principal para los próximos meses será contener la inflación y acercarla al 4 %, tras haberse ubicado por encima de ese nivel.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Cooperación regional: Capaco busca replicar el modelo chileno de APP (país con una ventaja de 20 a 30 años en infraestructura)

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) recibió la semana pasada a una comitiva de alto nivel de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco de una serie de reuniones estratégicas que fortalecen los lazos regionales del gremio. Ambas instituciones, miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), mantienen un contacto constante y fluido como parte de una red latinoamericana que busca compartir conocimientos y experiencias para potenciar el crecimiento del sector.