Economía millennial: ¿Qué se necesita para que el 36% de la población cree un futuro sustentable?

(Por Diego Díaz) Esta semana el devenido analista laboral y exdirector de Empleo, Enrique López Arce, manifestó su preocupación por las casi 218.000 personas, en su mayoría centennials y millennial, que quedaron sin trabajo y permanecen como inactivos circunstanciales. Es así como estos datos de la EPH del segundo trimestre del año nos hicieron reflexionar sobre lo que estamos haciendo para aprovechar el bono demográfico.

Image description

Para insertarnos al tema, la economista Verónica Serafini explicó que la inactividad –personas que no realizan ni buscan realizar alguna actividad económica– es un fenómeno que históricamente se dio en las mujeres, teniendo registro en la crisis de la deuda en los 80 y en la crisis del 2009. “Ahora al parecer pasó con los hombres y como socialmente no está aceptado que un varón esté en la casa y no busque trabajo, llama la atención la inactividad, que efectivamente se pudo dar de mucha gente a inicios de la cuarentena”, expresó.

Por su parte, el economista Jorge Garicoche, complementó que a los fenómenos coyunturales se le suma que los jóvenes no están encontrando empleos de calidad y eso hace que no mejore la calidad de vida. “Muchos trabajan en la informalidad y esa es una limitante para romper la pobreza relativa, es decir, gran parte de nuestra juventud cobra menos del promedio salarial del país”, detalló.

Según una encuesta de la empresa Equifax, el 36% de la población paraguaya es considerada millennial (tiene entre 24 y 39 años), lo que equivale a 2.08 millones de personas. El 49% es representado por mujeres, el 51% por varones.

De acuerdo al rango etario hay distintos estadios de vida dentro de esta generación: las personas que tienen entre 24 a 28 años representan el 33% de los millennials, las personas de 29 a 32 años el 26%, y 41% de esta generación corresponde a una población de entre 33 a 39 años.

El 83% de los millennials no tiene empleo formal y solo el 17% está empleado o empleada en el sector formal. Entre las actividades más relevantes de quienes poseen un empleo formal se destaca que el 69% es asalariado, el 12% jornalero, el 11% se dedica a la enseñanza pública, y el 2% a la enseñanza privada, entre otros.

“A mi parecer estamos esperando el rendimiento del bono demográfico, pero en realidad hacemos todo para que se siga recortando”, apuntó Garicoche. El economista señaló que urge volver política de Estado la disminución de problemas como los accidentes de tránsito, que es uno de los mayores problemas sanitarios del país y cobra entre 1.000 a 1.500 vidas jóvenes por año.


Asimismo, Garicoche subrayó que para aprovechar realmente el bono demográfico es necesario apostar a una mayor calidad educativa, desarrollarnos más en lo que respecta a las herramientas tecnológicas y principalmente generar empleos con mucha especificación. “Aún tenemos trabajos que no requieren muchas especificaciones. Aparte de fortalecer el sistema educativo en sus contenidos, tenemos que atraer inversiones que hagan que la gente aprenda a profundidad, como ocurrió con los autopartistas, que empleó a muchas mujeres”, indicó.

En la misma línea, Serafini opinó que el Estado debe invertir en mayor educación y fortalecer la seguridad social. “Paraguay cuenta con jóvenes sanos, sin empleo, que no aportan a la seguridad social y cuando comienzan a hacerlo ya dejan de ser jóvenes. La PEA es la que tendría que generar ahorro nacional”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.