Economía subterránea creció 46,2%: cómo incide en la industria local y qué estimaciones hay al respecto

La organización PRO Desarrollo Paraguay dio a conocer datos sobre la economía informal en el país. Informaron que el valor de la evasión llegó a US$ 21.295 millones durante el 2020.

Image description

La cifra refleja que se produjo un aumento del 3,1% con respecto al 2019. Así, la economía informal durante el 2020 fue el equivalente al 46,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Igualmente, estiman que la economía subterránea para el 2021, disminuirá levemente al 45,7%, con respecto al 2020.

Cabe aclarar que la economía subterránea comprende actividades como el comercio de mercancías robadas, tráfico de drogas, sueldos y salarios no declarados, descuentos a empleados, trabajos domésticos, entre otros.

Sebastián Acha, director ejecutivo de PRO Desarrollo, expresó a InfoNegocios que en materia laboral hubo más impacto, ya que sufrió una disminución muy importante en términos de formalización.

Según Acha, muchas personas perdieron sus puestos laborales estables con seguro tanto en salud como jubilaciones. Y por otro lado, la encuesta relacionada al contrabando arroja que importantes sectores revelan los efectos que causa el contrabando en detrimento de la industria nacional.

El resultado fue la reducción de la participación de productos legales en el mercado interno. Unos 15 millones de pares de calzados son vendidos localmente, solo el 20% es absorbido por el sector formal.

“El 80% del sector de calzados son de contrabando y hace que la industria nacional del calzado esté literalmente contra las cuerdas”, advirtió.

También, se ratifica que unas 90.000 toneladas de azúcar ingresan de contrabando por año, lo que representa el 50% del mercado nacional.

“El centro azucarero habla de que el 50% del azúcar que se consume en Paraguay es de contrabando. De dos cucharitas que se agrega al café, una entró de contrabando”, ilustró.

Consideró que son números drásticos porque al mismo tiempo hay una baja penetración de productos nacionales en el interior del país, y la competencia desleal limita la competitividad de los productos. Por ende, esto provoca una menor recaudación tributaria.

“La pérdida de ingresos que tuvo la gente en este periodo es a consecuencia de las medidas que se tomaron contra la pandemia, el encierro obligatorio fue lo que provocó definitivamente eso”, sostuvo.

Agregó que también se destacan las falencias en la falta de definición de una política que contemple la reactivación económica, lo que ocasiona que distintos sectores no puedan hacer sus proyecciones para el año que viene. Por lo tanto, sigue la incertidumbre con respecto a ese tema.

“Lo que vimos en este periodo de pandemia es que solamente un tercio de los trabajadores en todo el territorio nacional pudieron recibir el servicio de seguridad social y el subsidio de la seguridad social, lo que dejó más vulnerable a la mayoría de la población”, detalló.

En otro orden, habló de una escasa inversión en innovación y que las capacidades siguen siendo las mismas. “Si bien, la gente se reconvirtió utilizando su creatividad para hacer negocios online, no se dio en Paraguay como lo fue en otros países”, subrayó.

Por último, dedujo que la economía informal “no es un deseo de la gente”, sino que se da porque la gente tiene una muy baja capacidad económica. Añadió que, según la encuesta, impera la elección del precio por sobre la reflexión de la inocuidad de los productos.

Anunció que el próximo 25 de noviembre presentarán un plan en el que trabajan hace un año junto a la Secretaría de Estado de Tributación (SET), para formalizar al sector económico, que lo vean como oportunidad de crecimiento. “Formalizar hoy día es un lujo y queremos que sea una necesidad”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos