Eduardo Barros: “Con la llegada de nuevas empresas extranjeras y el crecimiento de las compañías locales, podrían darse conductas que limiten la competencia”

(Por MV) La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), creada para garantizar reglas claras y prevenir prácticas anticompetitivas, es el organismo encargado de velar por el funcionamiento transparente y equitativo de los mercados paraguayos. Eduardo Barros, nuevo presidente del directorio, analizó los desafíos que enfrenta la institución: desde fortalecer su presencia, recursos e institucionalidad, hasta prepararse para los retos de la digitalización y los mercados globales.

Image description

En Paraguay, los diversos mercados atraviesan un proceso de crecimiento, transformación y digitalización. Este dinamismo, sumado a la llegada de nuevos jugadores al ecosistema local, resalta la importancia de garantizar una competencia justa para todos.

¿Cómo se encuentra actualmente la institución?

Ha crecido muchísimo en los últimos dos a tres años en todo tipo de actuaciones. Actualmente, por ejemplo, el Departamento de Control de Concentraciones analiza 20 operaciones económicas de manera simultánea. Antes solíamos tener entre cinco y siete expedientes abiertos al mismo tiempo, y hoy manejamos 20 con la misma cantidad de personal que antes. Ese es uno de nuestros grandes desafíos: necesitamos afianzarnos y fortalecer nuestra capacidad operativa.

Lo mismo ocurre en el ámbito de las prácticas restrictivas. Con la llegada de nuevas empresas extranjeras y el crecimiento de las compañías locales, pueden darse conductas que limiten la competencia. Por eso es fundamental que la Conacom esté presente, actúe de oficio cuando sea necesario y también reciba denuncias. Queremos que la ciudadanía, los empresarios y las compañías que operan en el país sepan que pueden contar con la institución para hacer conocer sus problemáticas o inquietudes.

Lo que hace una agencia de competencia, y lo que hace la Conacom, es analizar principalmente dos tipos de conductas: el abuso de posición dominante y los acuerdos restrictivos de la competencia. Para que exista abuso de posición dominante, primero una empresa debe tener una posición dominante en un mercado específico; ser dominante en sí mismo no es ilegal, lo que está prohibido es abusar de esa posición.

Por otro lado, los acuerdos restrictivos ocurren cuando un grupo de empresas se pone de acuerdo para fijar precios, repartirse el mercado u otras prácticas similares. Estas son las conductas prohibidas por ley.

¿Cómo recibe el desafío de asumir la presidencia del Directorio de la Conacom?

Es un desafío muy importante, que recibo con mucho orgullo y con gran responsabilidad. Todos los miembros del directorio y los funcionarios de la Conacom creemos que la labor que realiza la institución es fundamental para el desarrollo económico y sostenible de nuestro país. Además, permite que los actores económicos tengan seguridad jurídica, cuenten con reglas del juego claras y sepan que estas se van a respetar. Esto no solo beneficia a quienes ya operan en el mercado, sino también a quienes desean invertir en Paraguay, al saber que existe un organismo como la Conacom que hace cumplir la Ley de Defensa de la Competencia.

Asumir la presidencia implica, si bien somos pares dentro del directorio, tener la responsabilidad de liderar y de representar a la institución cuando es necesario. Es un rol muy importante, que afronto con compromiso y con un gran sentido de responsabilidad.

¿Cuáles identifica como los principales retos o prioridades para la Conacom?

La Conacom es una institución relativamente joven. La ley se promulgó en 2013, y luego vinieron los decretos reglamentarios en 2014 y 2020. Es una entidad que todavía está en proceso de darse a conocer. Inicialmente, su labor principal se centraba en el análisis de concentraciones de empresas; ese era su rol fundamental y no tenía otras actuaciones.

En los últimos años comenzó a intervenir también en el ámbito de las prácticas restrictivas de la competencia, como los abusos de posición dominante y los acuerdos restrictivos. Es en este campo donde la Conacom enfrenta uno de sus grandes desafíos: afianzarse como institución. Necesitamos fortalecer nuestra institucionalidad y crecer en recursos, tanto humanos como tecnológicos.

¿Cómo visualiza el rol de la Conacom en los próximos años ante un mercado cada vez más dinámico y digitalizado?

El mercado digital es un sector en constante evolución. En todas las jurisdicciones hay cierta incertidumbre, pero también un fuerte esfuerzo por establecer lineamientos y realizar estudios. En Europa, por ejemplo, ya existe una normativa muy conocida sobre este tema, y en Paraguay recién empieza a llegar.

Hoy todavía no hemos tenido casos concretos en el ámbito digital, pero sabemos que en cualquier momento podrían presentarse, porque es algo que ocurre en todo el mundo. Por eso, como institución, estamos en constante capacitación y preparación. Tenemos convenios con otras agencias de competencia y con universidades de Europa y Estados Unidos para que nuestro equipo esté siempre actualizado y listo para afrontar estos desafíos.

¿Qué tipo de situaciones se tiene que dar para que la Conacom actúe ante un negocio digitalizado?

En el ámbito de los mercados digitales, lo que se ha visto en otras jurisdicciones involucra a grandes jugadores como Amazon, Google, Apple y otros.

Las situaciones que podrían darse son básicamente dos: el abuso de posición dominante por parte de una plataforma o los acuerdos restrictivos entre varias empresas que operen en este sector. Si cualquiera de estas conductas se presentara en las plataformas digitales que operan en el país, la Conacom tendría la facultad de intervenir, analizar el caso e iniciar los procesos correspondientes para garantizar la competencia.

Por ejemplo, que las plataformas de delivery no se pongan de acuerdo para fijar precios mínimos de sus servicios, o que una plataforma dominante no incurra en conductas que representen un abuso de esa posición.

El sector financiero atraviesa un periodo de transformación, con bancos que han surgido de fusiones y adquisiciones. ¿Estas operaciones son supervisadas por la Conacom?

Todas las operaciones en el mercado paraguayo que superen ciertos umbrales, ya sea en participación de mercado o en facturación anual, deben ser notificadas a la Conacom. Por ejemplo, cuando la facturación anual de las empresas involucradas en una fusión o adquisición supera aproximadamente los US$ 30 millones, o cuando la operación implica más del 45% de participación de mercado, la notificación es obligatoria. En estos casos, la Conacom debe analizar la operación y dar su visto bueno antes de que se concrete.

En cuanto a las fusiones de bancos, normalmente todas superan los umbrales de facturación, aunque no siempre los de participación de mercado. Por eso, todas las adquisiciones y fusiones bancarias realizadas en los últimos años han pasado por el análisis de la Conacom.

Cuando una empresa se diversifica y expande hasta convertirse en un conglomerado, ¿qué nivel de control o supervisión ejerce la Conacom sobre estas adquisiciones?

Cuando una empresa comienza a adquirir otras compañías y se transforma en un conglomerado, la Conacom analiza cómo esas compras o fusiones impactan en el mercado específico en el que operan.

Cada caso es distinto y requiere un análisis específico. Estas dudas suelen aparecer con los grandes conglomerados empresariales, que tienen presencia en múltiples sectores y suelen superar los umbrales de facturación o participación de mercado establecidos por la ley.

Por eso, todas las fusiones o adquisiciones de este tipo pasan por el análisis de la Conacom, que evalúa su impacto en la competencia antes de aprobarlas o, en casos extremos, rechazarlas.

Tu opinión enriquece este artículo:

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.