Eduardo Felippo: “Para un empresario la búsqueda de la calidad debe ser una obsesión”

Fundador de varias empresas exitosas, todas enfocadas en la actividad industrial, Eduardo Felippo afirma que la innovación y tratar de hacer las cosas mejor que la competencia son las maneras de llevar adelante un emprendimiento. Actualmente es presidente de Trafopar y de Conacyt.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En primer lugar, me recibí de ingeniero, pero en ese momento todavía no era empresario. Luego trabajé en muchas empresas como empleado, en la Cervecería Paraguaya, en América Textil, en Sanderson, en distintas industrias porque es mi especialidad, aunque estaba un poco inclinado hacia la parte eléctrica. Después se me presentó la oportunidad de encarar empresas por mi cuenta. Empecé con un taller mecánico, a hacer máquinas y repuestos para desmotadoras, donde mi experiencia en América Textil me enseñó mucho. Ahí seguí hasta que creé la fábrica de transformadores, Trafopar. Hoy tengo también una azucarera y varias otras empresas menores de instalación; y siempre pensando en dejarles esas empresas a mis hijos. Tengo cinco que ya están a cargo de la mayoría de ellas.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Cuando hablamos del día a día y en cómo llevar adelante una empresa, si no solucionamos el problema de la corrupción y el problema del contrabando, entonces es muy difícil hacer empresa aquí. El problema es que cualquier persona se cree empresario y pone un negocio, lo cual es muy bueno, pero ese negocio tiene que ser legal.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

Siempre dije que para tener éxito como empresario hay que trabajar, trabajar y trabajar. No hay otra forma. Hay que dedicarle a esta actividad muchas horas por día y mucha atención personal, ir formando gente en quien delegar; pero si querés asegurarte de tener éxito, tenés que estar encima de todo.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El consejo es el mismo de siempre: hacer las cosas muy, muy bien. Yo tengo algunos lemas, como que la búsqueda de la calidad no es una condición, sino una obsesión; que la indecisión es un veneno lento y que puede llevarte a malas decisiones. Y cero errores, pasión por la innovación, obsesión por la calidad. Estos son lemas que yo recuerdo, voy acopiando y poniendo en práctica. En esto radica el éxito de cualquier empresa y es lo que recomiendo.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado en sí no es un problema, sino su organización. El Estado cambia; durante mi vida han pasado varios presidentes, varios ministros, pero nuestra organización es muy elemental todavía. Tenemos que evolucionar mucho, todavía tenemos un Estado que tiene que mejorar, en general. No es que esté ayudando a alguien, sino que impide que se crezca. Tenemos que solucionar eso.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No puedo generalizar, pero el defecto que veo es que hay quienes ponen un negocio basado en las que son sus ventajas competitivas, como no dar factura y trabajar con productos de contrabando. Eso impide al empresario formal a desarrollarse.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy en día hay que hacer cursos. Diariamente aparecen nuevos cursos, tanto de organización como de calidad. En la actualidad tenemos la informática y hay que estar al día porque si no, uno pierde tiempo y después ya no lo alcanza más.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

No hay un libro especial que yo crea que haya que leer. Hay muchos libros de gente que ha salido adelante, pero todos conllevan el sacrificio del trabajo, el estar al día, buscar novedades, ver qué hace la competencia para hacerlo mejor. Por ahí pasa la vida del empresario. Y hay que innovar, inventar todos los días algo nuevo porque esa es la forma en que se lleva adelante una empresa.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Para mantener el equipo motivado es fundamental que los colaboradores acompañen el desarrollo de la empresa y que sepan que su esfuerzo es parte de lo que uno está logrando. Es la forma de hacerlos participar en todo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

No hay que detenerse. El estrés ocurre cuando uno se detiene y se pone a pensar. No tenés que parar, tenés que trabajar, descansar lo necesario y seguir adelante. Y que no te alcance el estrés. Tenés que estar siempre por delante del estrés.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.