Eduardo Felippo: “Para un empresario la búsqueda de la calidad debe ser una obsesión”

Fundador de varias empresas exitosas, todas enfocadas en la actividad industrial, Eduardo Felippo afirma que la innovación y tratar de hacer las cosas mejor que la competencia son las maneras de llevar adelante un emprendimiento. Actualmente es presidente de Trafopar y de Conacyt.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En primer lugar, me recibí de ingeniero, pero en ese momento todavía no era empresario. Luego trabajé en muchas empresas como empleado, en la Cervecería Paraguaya, en América Textil, en Sanderson, en distintas industrias porque es mi especialidad, aunque estaba un poco inclinado hacia la parte eléctrica. Después se me presentó la oportunidad de encarar empresas por mi cuenta. Empecé con un taller mecánico, a hacer máquinas y repuestos para desmotadoras, donde mi experiencia en América Textil me enseñó mucho. Ahí seguí hasta que creé la fábrica de transformadores, Trafopar. Hoy tengo también una azucarera y varias otras empresas menores de instalación; y siempre pensando en dejarles esas empresas a mis hijos. Tengo cinco que ya están a cargo de la mayoría de ellas.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Cuando hablamos del día a día y en cómo llevar adelante una empresa, si no solucionamos el problema de la corrupción y el problema del contrabando, entonces es muy difícil hacer empresa aquí. El problema es que cualquier persona se cree empresario y pone un negocio, lo cual es muy bueno, pero ese negocio tiene que ser legal.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

Siempre dije que para tener éxito como empresario hay que trabajar, trabajar y trabajar. No hay otra forma. Hay que dedicarle a esta actividad muchas horas por día y mucha atención personal, ir formando gente en quien delegar; pero si querés asegurarte de tener éxito, tenés que estar encima de todo.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El consejo es el mismo de siempre: hacer las cosas muy, muy bien. Yo tengo algunos lemas, como que la búsqueda de la calidad no es una condición, sino una obsesión; que la indecisión es un veneno lento y que puede llevarte a malas decisiones. Y cero errores, pasión por la innovación, obsesión por la calidad. Estos son lemas que yo recuerdo, voy acopiando y poniendo en práctica. En esto radica el éxito de cualquier empresa y es lo que recomiendo.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado en sí no es un problema, sino su organización. El Estado cambia; durante mi vida han pasado varios presidentes, varios ministros, pero nuestra organización es muy elemental todavía. Tenemos que evolucionar mucho, todavía tenemos un Estado que tiene que mejorar, en general. No es que esté ayudando a alguien, sino que impide que se crezca. Tenemos que solucionar eso.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

No puedo generalizar, pero el defecto que veo es que hay quienes ponen un negocio basado en las que son sus ventajas competitivas, como no dar factura y trabajar con productos de contrabando. Eso impide al empresario formal a desarrollarse.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy en día hay que hacer cursos. Diariamente aparecen nuevos cursos, tanto de organización como de calidad. En la actualidad tenemos la informática y hay que estar al día porque si no, uno pierde tiempo y después ya no lo alcanza más.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

No hay un libro especial que yo crea que haya que leer. Hay muchos libros de gente que ha salido adelante, pero todos conllevan el sacrificio del trabajo, el estar al día, buscar novedades, ver qué hace la competencia para hacerlo mejor. Por ahí pasa la vida del empresario. Y hay que innovar, inventar todos los días algo nuevo porque esa es la forma en que se lleva adelante una empresa.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Para mantener el equipo motivado es fundamental que los colaboradores acompañen el desarrollo de la empresa y que sepan que su esfuerzo es parte de lo que uno está logrando. Es la forma de hacerlos participar en todo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

No hay que detenerse. El estrés ocurre cuando uno se detiene y se pone a pensar. No tenés que parar, tenés que trabajar, descansar lo necesario y seguir adelante. Y que no te alcance el estrés. Tenés que estar siempre por delante del estrés.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.