Ejecutivo inicia programa para ahorrar 20% del presupuesto total (calculan optimización de US$ 50 millones)

“Vamos a establecer restricciones sobre la migración de los saldos no ejecutados al mes de julio dentro del plan financiero. Para el segundo semestre tendremos el 80% disponible y el 20% restante, más o menos US$ 50 millones se utilizará para cubrir otras obligaciones que asumimos”, expresó Óscar Llamosas, viceministro de Administración Financiera del Ministerio Hacienda.

Image description

La decisión impulsada por Hacienda fue aprobada mediante el Decreto N°1256/2019 del Plan Financiero y sus Normas y Procedimientos para la Ejecución del Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019, en el marco de la Cumbre de Poderes realizada ayer. Según el viceministro Llamosas, los recursos restantes que se recortarán de los gastos corrientes serán ejecutados para atender la situación de los departamentos en emergencia y en el plan de reactivación económica impulsada por el Gobierno semanas atrás.


Asimismo, dentro de la Cumbre de Poderes el Ejecutivo realizó un resumen de los acuerdos a los que llegaron dentro de la comisión de gastos inaugurada en octubre de 2018, cuando consensuaron entre los tres poderes del Estado tres grandes áreas para avanzar con acciones de corto, mediano y largo plazo: aspectos salariales, compras públicas y jubilaciones. Llamosas recalcó que la idea central de la reunión entre los tres poderes es que cooperen para que el Ministerio de Hacienda mejore su funcionamiento y que tanto el Legislativo como el Judicial actúen con criterios de racionalidad al aprobar leyes, dictaminar fallos o medidas cautelares, para que de esa manera se logre avanzar con reformas más profundas.

El decreto aprobado por el presidente incluye algunas medidas de racionalización que ya estaban incluidas en la Ley de Presupuesto, como la restricción de contratación de nuevo personal permanente o contratado de aquí a fin de año, la creación de direcciones que requieran de mayores gastos, restricciones para compras de bienes, equipos, útiles de oficina, compra de vehículos, gastos de catering, protocolo, pasajes para funcionarios públicos y otras series de acciones de corto plazo.

“El Poder Ejecutivo no puede normar a otros poderes, pero la intención con estas medidas es que el Legislativo y el Judicial adopten las líneas que estamos siguiendo para racionalizar el gasto público”, argumentó.

En consonancia a las decisiones del Ejecutivo, la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) había propuesto la semana pasada al Gobierno unos lineamientos para la mejor utilización de los recursos públicos que incluían la disminución de contrataciones, eliminación de salarios de privilegios, eliminación de seguro médico privado de privilegio, eliminación de gastos como pasajes, catering y otras compras protocolares.


Pedidos adicionales para el PGN 2020

Por otra parte, Llamosas indicó que al mes de junio ya suman G. 6 billones los anteproyectos presupuestarios de las entidades para el 2020. Según informó, el Ministerio de Hacienda ya está consolidando los presupuestos institucionales y posteriormente evaluará los pedidos adicionales basándose en los ingresos proyectados para el año que viene.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.