“El año que viene, cuando tengamos una buena temporada agrícola, vamos a tener de nuevo muchos dólares”

Los resultados de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP), de junio de este año, revela que los agentes esperan que la inflación cierre en 8,2% en 2022 y en 5,3% en 2023. Para los próximos 12 meses estiman una inflación de 5,1% y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses), pronostican una inflación del 4,5%. Los encuestados aguardan, además, un crecimiento del PIB de 0,2%, para este año.
 

Image description

“El análisis es pesimista pero realista. No tenemos otra fuente de ingreso que no sea la que provenga de la carne, de la soja y otros. Nuestro crecimiento va a ser más o menos el que pronostican, y la inflación va a seguir, principalmente por los combustibles y los problemas que vamos a tener de vuelta con la navegación el próximo semestre, por lo que se van a encarecer los productos de la canasta básica”, afirmó el economista Jorge Vergara.

La EVE es una encuesta elaborada por el BCP que resume las expectativas de los agentes económicos, referentes a las principales variables económicas para distintos periodos. Para este mes, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,5%, superior a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,3%) pero inferior a la del mes anterior (0,6%). Para julio de 2022 los agentes esperan una inflación mensual de 0,4%.

El promedio de la expectativa de inflación mensual para junio de 2022 es de 0,4%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo en el 2021 (0,3%). Así, la inflación anualizada de 2022, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de 4,5%.

En lo que respecta a la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan un PIB de 0,2% para este año, y de 4,0% para 2023. “Vamos a seguir teniendo problemas del tipo inflacionario y de crecimiento. Tuvimos una zafra muy magra, donde se perdió prácticamente el 75%. Eso ya no se recupera ni con zafriña. En cuanto a las expectativas de crecimiento, es la real de este año, y supongo que no vamos a ir más que eso”, explicó.

La encuesta augura un nivel de G. 6.870 por cada dólar (superior a G. 6.850 reportado el mes anterior para el mismo mes) en cuanto a la evolución del tipo de cambio nominal (TCN). Para julio de 2022 se espera que el TCN se ubique en G. 6.900. Para fines del 2022 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio sea de G. 6.950 y, para fines del 2023 esperan que esté en G. 6.980.

Con respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los encuestados esperan que se ubique en 7,5%, tanto en junio de 2022 como en julio de 2022. Para el lapso anual 2022 estiman que estará también en 7,5%; y para el lapso anual 2023, en 6,38%.

Consultado Vergara sobre la posibilidad de que el ingreso de la divisa estadounidense, gracias a las exportaciones, ayude a mantener el nivel por debajo de los G. 7.000, dijo que “veo eso medio complicado, la carne es la única que se está comportando, hay algo de la zafriña, pero no creo que sea suficiente para poder equilibrar. Creo que el BCP va a continuar interviniendo en el mercado, comprando dólares. Recién el año que viene, cuando tengamos una buena temporada agrícola, vamos a tener de nuevo muchos dólares”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.