“El año que viene, cuando tengamos una buena temporada agrícola, vamos a tener de nuevo muchos dólares”

Los resultados de la Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP), de junio de este año, revela que los agentes esperan que la inflación cierre en 8,2% en 2022 y en 5,3% en 2023. Para los próximos 12 meses estiman una inflación de 5,1% y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses), pronostican una inflación del 4,5%. Los encuestados aguardan, además, un crecimiento del PIB de 0,2%, para este año.
 

Image description

“El análisis es pesimista pero realista. No tenemos otra fuente de ingreso que no sea la que provenga de la carne, de la soja y otros. Nuestro crecimiento va a ser más o menos el que pronostican, y la inflación va a seguir, principalmente por los combustibles y los problemas que vamos a tener de vuelta con la navegación el próximo semestre, por lo que se van a encarecer los productos de la canasta básica”, afirmó el economista Jorge Vergara.

La EVE es una encuesta elaborada por el BCP que resume las expectativas de los agentes económicos, referentes a las principales variables económicas para distintos periodos. Para este mes, la mediana de las expectativas de inflación mensual es de 0,5%, superior a la registrada en el mismo mes del año pasado (0,3%) pero inferior a la del mes anterior (0,6%). Para julio de 2022 los agentes esperan una inflación mensual de 0,4%.

El promedio de la expectativa de inflación mensual para junio de 2022 es de 0,4%, porcentaje superior al promedio de la expectativa registrada durante el mismo periodo en el 2021 (0,3%). Así, la inflación anualizada de 2022, utilizando el promedio mensual de la expectativa de inflación, sería de 4,5%.

En lo que respecta a la mediana de las expectativas de crecimiento económico, los encuestados esperan un PIB de 0,2% para este año, y de 4,0% para 2023. “Vamos a seguir teniendo problemas del tipo inflacionario y de crecimiento. Tuvimos una zafra muy magra, donde se perdió prácticamente el 75%. Eso ya no se recupera ni con zafriña. En cuanto a las expectativas de crecimiento, es la real de este año, y supongo que no vamos a ir más que eso”, explicó.

La encuesta augura un nivel de G. 6.870 por cada dólar (superior a G. 6.850 reportado el mes anterior para el mismo mes) en cuanto a la evolución del tipo de cambio nominal (TCN). Para julio de 2022 se espera que el TCN se ubique en G. 6.900. Para fines del 2022 los agentes económicos esperan que el tipo de cambio sea de G. 6.950 y, para fines del 2023 esperan que esté en G. 6.980.

Con respecto a la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), los encuestados esperan que se ubique en 7,5%, tanto en junio de 2022 como en julio de 2022. Para el lapso anual 2022 estiman que estará también en 7,5%; y para el lapso anual 2023, en 6,38%.

Consultado Vergara sobre la posibilidad de que el ingreso de la divisa estadounidense, gracias a las exportaciones, ayude a mantener el nivel por debajo de los G. 7.000, dijo que “veo eso medio complicado, la carne es la única que se está comportando, hay algo de la zafriña, pero no creo que sea suficiente para poder equilibrar. Creo que el BCP va a continuar interviniendo en el mercado, comprando dólares. Recién el año que viene, cuando tengamos una buena temporada agrícola, vamos a tener de nuevo muchos dólares”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.