¿El buen clima de negocios podría nublarse con noticias sobre actividades del crimen organizado?

Los indicadores que ponen al país como un destino favorable para radicar inversiones, que en la práctica se ve corroborado por la cantidad de proyectos que buscan establecerse en Paraguay, se oponen a las informaciones que nos ponen como centro de actividades del crimen organizado. ¿Puede esto afectar a nuestro buen clima de negocios que destacan propios y extraños?

Image description

Paraguay se convirtió en los últimos tiempos en foco de las noticias que hablan de la actividad de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y al tráfico de armas, con el consecuente saldo de sicariatos, corrupción y demás males asociados a la actividad delictiva.

El último Índice Global del Crimen Organizado, elaborado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, ubica a nuestro país con un índice de 7,52, la cuarta más alta entre 193 países analizados, la tercera en América y la segunda en América del Sur.

Esto contrasta con los indicadores favorables para los inversionistas que ofrece Paraguay; y la cuestión es si afecta -y cuánto- a la imagen país que queremos transmitir al exterior. Luigi Piccolo, miembro del Club de Ejecutivos, opinó que los interesados en invertir analizan varias opciones y que cuando miran a Sudamérica sus miradas se dirigen hacia los mercados más grandes como Brasil y Argentina.

Quizás te interese leer: Inseguridad: lo que podría costar la falta de un plan a corto plazo para atacar el problema

“Brasil es un país grande, atractivo, pero muy caro, muy difícil de operar, con jugadores muy pesados; y para entrar hay que hacer un cheque de varios cientos de millones de dólares. Y si miran a Argentina ven un país quebrado, destruido. Es cierto que en Paraguay tiene un impacto negativo la criminalidad, pero es mucho menor que la de los demás y, comparativamente, sigue siendo atractivo para invertir”, aseveró.

Para el sociólogo e investigador, Carlos Peris, la actividad del crimen organizado afecta a Paraguay, y más a su clima de negocios, porque el Estado va perdiendo sus principios de cohesión social y de dominio territorial.

“Tenemos fronteras grises, no existe un control fronterizo bien demarcado, y los actores estatales, policía, militares, fiscales y políticos forman parte de los negocios ilegales, y son sus principales promotores. Con un estado débil, crecimiento de los grupos criminales y una complejización de los mercados criminales, es cada vez más difícil hacer negocios lícitos”, dijo.

Piccolo agregó que parte de la evaluación de riesgo de Paraguay, lo que nos impide llegar al grado de inversión es precisamente la falta de institucionalidad, aunque aclaró que considera que se observan avances en la lucha contra el crimen organizado de parte del sector público.

¿Cuestión de dinero?

Una opción que proponen algunos sectores de la opinión pública es aumentar el presupuesto de las instituciones encargadas de la seguridad, para dotar de más armas y equipos para el personal, algo que desde la óptica de los expertos no es lo prioritario, pues hay otras formas o acciones previas que hay que tomar.

En el Presupuesto General de la Nación para el 2024 se prevé destinar G. 3,5 billones al Ministerio del Interior para “restituir la seguridad interna y el combate del delito”. El plan de gastos propuesto asigna G. 67.000 millones para hacer frente a los problemas relacionados con la seguridad ciudadana, considerando que el país tiene 1,2 policías por cada 1.000 habitantes. La ONU prevé como patrón de seguridad 3,3 agentes por cada 1.000 habitantes.

Antes que aumentar el presupuesto, Piccolo propuso que “es mejor hacer alianzas con países serios, como Brasil, y un intercambio de información con la policía brasileña que sabe muchísimo más que Paraguay porque gran parte de la delincuencia paraguaya es brasileña”, una afirmación, esta última, con la que Peris concuerda.

El empresario agregó que esos acuerdos deben hacerse a nivel de Estados, y que ese intercambio de información “va a ser mucho más efectivo”, que un aumento presupuestario. “También hay que suscribir un acuerdo de intercambio de información financiera con EE.UU. Esto pasa por abrir la información y su transferencia a otros países”, manifestó.

Peris añadió que la solución no es aumentar el presupuesto sino reorientarlo. “Algo que están adoptando muchos países con configuraciones muy parecidas a Paraguay es conformar unidades de contrainteligencia dentro de sus administraciones. Eso va a permitir detectar quiénes son los corruptos. No pasa por tener más armas, más policías. El problema es la impunidad porque no se investiga”, resaltó.

Piccolo destacó que la única forma de destruir a las mafias es exponiéndolas, que sus miembros sean capturados, vistos. “Todos los países tienen grandes mafias. México es un país con fuertes mafias, pero sigue siendo parte del mercado común norteamericano y continúan haciendo negocios con ellos. Y comparado con otros países, Paraguay sigue siendo un paraíso”, aseguró.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.