¿El buen clima de negocios podría nublarse con noticias sobre actividades del crimen organizado?

Los indicadores que ponen al país como un destino favorable para radicar inversiones, que en la práctica se ve corroborado por la cantidad de proyectos que buscan establecerse en Paraguay, se oponen a las informaciones que nos ponen como centro de actividades del crimen organizado. ¿Puede esto afectar a nuestro buen clima de negocios que destacan propios y extraños?

Image description

Paraguay se convirtió en los últimos tiempos en foco de las noticias que hablan de la actividad de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico y al tráfico de armas, con el consecuente saldo de sicariatos, corrupción y demás males asociados a la actividad delictiva.

El último Índice Global del Crimen Organizado, elaborado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, ubica a nuestro país con un índice de 7,52, la cuarta más alta entre 193 países analizados, la tercera en América y la segunda en América del Sur.

Esto contrasta con los indicadores favorables para los inversionistas que ofrece Paraguay; y la cuestión es si afecta -y cuánto- a la imagen país que queremos transmitir al exterior. Luigi Piccolo, miembro del Club de Ejecutivos, opinó que los interesados en invertir analizan varias opciones y que cuando miran a Sudamérica sus miradas se dirigen hacia los mercados más grandes como Brasil y Argentina.

Quizás te interese leer: Inseguridad: lo que podría costar la falta de un plan a corto plazo para atacar el problema

“Brasil es un país grande, atractivo, pero muy caro, muy difícil de operar, con jugadores muy pesados; y para entrar hay que hacer un cheque de varios cientos de millones de dólares. Y si miran a Argentina ven un país quebrado, destruido. Es cierto que en Paraguay tiene un impacto negativo la criminalidad, pero es mucho menor que la de los demás y, comparativamente, sigue siendo atractivo para invertir”, aseveró.

Para el sociólogo e investigador, Carlos Peris, la actividad del crimen organizado afecta a Paraguay, y más a su clima de negocios, porque el Estado va perdiendo sus principios de cohesión social y de dominio territorial.

“Tenemos fronteras grises, no existe un control fronterizo bien demarcado, y los actores estatales, policía, militares, fiscales y políticos forman parte de los negocios ilegales, y son sus principales promotores. Con un estado débil, crecimiento de los grupos criminales y una complejización de los mercados criminales, es cada vez más difícil hacer negocios lícitos”, dijo.

Piccolo agregó que parte de la evaluación de riesgo de Paraguay, lo que nos impide llegar al grado de inversión es precisamente la falta de institucionalidad, aunque aclaró que considera que se observan avances en la lucha contra el crimen organizado de parte del sector público.

¿Cuestión de dinero?

Una opción que proponen algunos sectores de la opinión pública es aumentar el presupuesto de las instituciones encargadas de la seguridad, para dotar de más armas y equipos para el personal, algo que desde la óptica de los expertos no es lo prioritario, pues hay otras formas o acciones previas que hay que tomar.

En el Presupuesto General de la Nación para el 2024 se prevé destinar G. 3,5 billones al Ministerio del Interior para “restituir la seguridad interna y el combate del delito”. El plan de gastos propuesto asigna G. 67.000 millones para hacer frente a los problemas relacionados con la seguridad ciudadana, considerando que el país tiene 1,2 policías por cada 1.000 habitantes. La ONU prevé como patrón de seguridad 3,3 agentes por cada 1.000 habitantes.

Antes que aumentar el presupuesto, Piccolo propuso que “es mejor hacer alianzas con países serios, como Brasil, y un intercambio de información con la policía brasileña que sabe muchísimo más que Paraguay porque gran parte de la delincuencia paraguaya es brasileña”, una afirmación, esta última, con la que Peris concuerda.

El empresario agregó que esos acuerdos deben hacerse a nivel de Estados, y que ese intercambio de información “va a ser mucho más efectivo”, que un aumento presupuestario. “También hay que suscribir un acuerdo de intercambio de información financiera con EE.UU. Esto pasa por abrir la información y su transferencia a otros países”, manifestó.

Peris añadió que la solución no es aumentar el presupuesto sino reorientarlo. “Algo que están adoptando muchos países con configuraciones muy parecidas a Paraguay es conformar unidades de contrainteligencia dentro de sus administraciones. Eso va a permitir detectar quiénes son los corruptos. No pasa por tener más armas, más policías. El problema es la impunidad porque no se investiga”, resaltó.

Piccolo destacó que la única forma de destruir a las mafias es exponiéndolas, que sus miembros sean capturados, vistos. “Todos los países tienen grandes mafias. México es un país con fuertes mafias, pero sigue siendo parte del mercado común norteamericano y continúan haciendo negocios con ellos. Y comparado con otros países, Paraguay sigue siendo un paraíso”, aseguró.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.