“El mercado de capitales da muchas ventajas a las empresas, especialmente en tiempos de crisis”

Basa Capital cerró junio como la casa de bolsa con mayor participación dentro de las operaciones del mercado con el 55% y de esa manera se reafirma como uno de los principales negociadores dentro de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA). En el último mes, el mercado bursátil nacional acumuló cerca de US$ 896 millones, 87% superior a lo negociado el año anterior.

Image description

Para más detalles sobre el crecimiento de Basa Capital y la bolsa de valores del país, conversamos con el head of sales and trading de Basa Capital, José Campos, quien aprovechó el momento para recalcar las virtudes del mercado de valores.

¿A qué se debe el crecimiento del volumen administrado en el mercado de valores?

En los últimos años vimos un aumento de la confianza de los inversionistas en el mercado de valores con respecto a las empresas emisoras y como una alternativa válida ante las inversiones tradicionalmente consideradas en nuestro país. Esto claramente fue muy positivo para el crecimiento del mercado de capitales local.

La emisión de títulos-valores de renta fija y variable ya empezó a consolidarse en nuestro mercado como una herramienta de financiación eficiente y cada vez más atractiva para importantes empresas que buscan emprender proyectos. También ven al mercado de capitales como una manera de diversificar sus fuentes de financiación.

¿Qué otros factores influyeron?

La desmaterialización de las acciones representó una gran innovación en el mercado local, habiéndose emitido las primeras acciones electrónicas en el país el año pasado.

Por otro lado, que se hayan realizado grandes emisiones durante el 2019 y en el 2020 también ayudó al crecimiento. Se debe destacar igualmente la gran labor de la BVPASA y la CNV.

¿Qué elementos contribuyeron para que Basa Capital lidere el market share de junio? 

Primeramente, desde Basa Capital se estructuraron y colocaron tres emisiones de bonos subordinados y corporativos por valores significativos: Banco Basa SA por el monto de US$ 10 millones, Cementos Concepción por el monto de G. 100.000.000.000, y Tape Pora,  por un valor de G. 65.000.000.000. 

El desarrollo del mercado secundario, incluyendo operaciones de reporto fue un factor fundamental.

¿Cómo trabajaron comunicacionalmente para que se conozca más sobre los beneficios de invertir en la bolsa?

Identificamos que había mucho desconocimiento hacia el mercado de capitales local, y por eso desde el 2019 trabajamos arduamente en un programa de educación financiera. El objetivo principal es enseñar sobre el mercado de capitales y las ventajas que ofrece tanto para empresas emisoras como para inversionistas.

¿Cuál es la ventaja que tienen los emprendimientos que se financian por medio del mercado de valores? 

El mercado de capitales da muchas ventajas a las empresas, especialmente en tiempos de crisis. Es una alternativa de financiamiento tradicional, permite que puedan alargarse los plazos de la financiación, a diferencia de las instituciones financieras, que están prestando a cinco o siete años. En el caso del mercado de valores, hay posibilidad de emitir a 10 o 12 años.

Asimismo, permite que la empresa emisora pueda adecuar el flujo de repago de la emisión de deuda de acuerdo a la capacidad que tenga de producir la misma. Cabe resaltar que instrumentos como las emisiones de bonos tienen beneficios fiscales como la exención del IVA.

¿Cómo ven la evolución del uso de instrumentos de diversificación de inversiones como los fondos mutuos?

Vemos que el mercado de valores de nuestro país viene creciendo a pasos agigantados desde los últimos años y particularmente uno de los productos que ofrece el mercado que fue adquiriendo popularidad son los fondos mutuos. En el mercado hay actualmente cuatro administradoras de fondos y cada una cuenta con distintos tipos de fondos con características variadas.

Los fondos mutuos son una herramienta fundamental para que las empresas puedan capitalizar el excedente de su flujo de caja o las personas físicas capitalicen sus ahorros.

¿Cuál es la ventaja frente a lo que ofrecen las entidades financieras?

Hoy en día, las cajas de ahorro o cuentas corrientes, por lo general no rinden ningún interés, o en su defecto rinden a tasas muy reducidas. Rentabilizar ese excedente de corto plazo en un fondo mutuo que rinde 4,5 % anual, por ejemplo, podría marcar una importante diferencia para personas físicas o jurídicas.

Desde Basa Capital, lanzamos en el 2019 el primer fondo mutuo 100% vista del país, y tenemos actualmente dos: uno en dólares americanos y otro en guaraníes, que presentan una innovación muy valorada en el mercado ya que son los primeros fondos mutuos 100% vista.

¿Tiene relación el contexto sanitario actual con el crecimiento del mercado bursátil?

Sí, totalmente. Hubo medidas adoptadas por el BCP por el contexto económico actual que generó aumento de la liquidez y disminución de las tasas que pagan los bancos a los ahorristas, lo cual hizo que los inversionistas miraran con mejores ojos al mercado de valores.

El mercado de capitales ofrece herramientas para que las empresas y personas físicas puedan hacer frente a la pandemia, ya sea emitiendo títulos de deuda para obtener un financiamiento alternativo al bancario o capitalizando su excedente de caja en instrumentos que le rindan una tasa de interés más alta que lo que le rendiría una caja de ahorro en un banco de plaza.

Para más información sobre el mercado de capitales, ingresar a Basa Capital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.