“El sector privado tiene que desarrollar productos con triple impacto, es decir, que se siga ganando dinero, pero cuidar lo ambiental y lo social”

La directiva de la empresa Iris, María José Cosp, habló sobre los desafíos que conlleva liderar una empresa con más de 80 años en el mercado y que tuvo que vivir una transición del modelo familiar al corporativo. El año pasado fue un ejercicio muy auspicioso para el grupo Iris, logrando récords en los envíos al exterior, los cuales, según Cosp, buscarán consolidar.
 

- ¿Cómo cerraron el 2021? 
- Cerramos un buen año, que fue bastante desafiante porque el 2020 tuvimos un récord histórico ya que se necesitaron nuestros productos para la limpieza. El año pasado la demanda de artículos para desinfección disminuyó y por eso trabajamos para conservar a los clientes que habíamos ganado.

Lo que me enorgullece del año pasado es que tuvimos un récord de venta de exportaciones. Cerramos con un crecimiento de más del 30% de exportaciones en la comparación interanual. Llegamos a mercados muy exigentes, exportamos a 14 países y ahora contamos con el desafío de consolidarnos en esos mercados y encontrar nuevos destinos.

- ¿Cómo se congenia una estructura familiar con el perfil corporativo?
- Desde el 2008 dejamos de ser una empresa 100% familiar. Vendimos el 50% a una empresa inglesa, la cual luego hizo una transacción a favor del grupo chileno. Tratamos de ser una empresa corporativa pero con el plus que siempre te da ser una empresa familiar. En el 2021 cumplimos 85 años y seguimos con el desafío de mantener lo aprendido con las antiguas generaciones, aplicando las nuevas tecnologías y todo lo que el mundo nos exige.

- ¿Cómo vivió el cambio generacional dentro de la empresa?
- Desde que terminé el colegio trabajo en la empresa, son 27 años y puedo decir que realmente pasé por todos los procesos desde los inicios, conocer las bases y trabajar con gente que no formaba parte de la familia. Un plus que tuve fue la confianza de mis familiares, quienes siempre aceptaron mis opiniones profesionales. Siempre aceptaron el empuje generacional, que es algo no tan habitual en otros espacios.

- ¿Cómo valora los avances que tuvo el sector privado en los últimos tiempos?
- Creo que todos los sectores tenemos mucho que aportar y mucho aún por crecer. El sector privado tiene que hacer mea culpa, deben volverse siempre una fuerza de trabajo digno para las personas y desarrollar productos con triple impacto, es decir, que se siga ganando dinero, pero cuidar lo ambiental y lo social.

Desde el Estado me parece que la transparencia es fundamental. El contrabando a nosotros nos afecta muchísimo y el último semestre eso impactó demasiado en las empresas. A nosotros nos hizo crecer la venta de exportación, pero a nivel interno todo está más difícil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.