Elon Musk llegará a Paraguay con su servicio de internet Starlink en 2024: ¿solucionará la conectividad?

Starlink, la compañía de servicio de internet satelital de alta velocidad, de Elon Musk, cerró un acuerdo con Paraguay para proveer aquí su servicio, que estaría disponible en 2024 (es posible realizar una reserva abonando US$ 9), según el portal de la empresa. El Gobierno presentó la información como un hito, sin embargo, todavía queda mucha tela que cortar en lo referente al acceso a internet.

Image description

La compañía presume de ser la primera y más grande constelación de satélites del mundo que emplea una órbita terrestre baja para ofrecer internet satelital de banda ancha. Según la empresa, la mayoría de los satélites orbitan a 35.000 km de la Tierra, lo cual, debido a la distancia, genera un retraso en la transmisión de datos, mientras que la constelación de satélites Starlink orbitan a 550 km, lo que permite mayor velocidad.

En Latinoamérica se encuentra disponible en Brasil, Chile, Perú y Colombia, mientras que en Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay llegaría en 2024. Para tener una idea: en Brasil el costo mensual del servicio estándar es de 184 reales, lo que equivale a G. 261.821 y para acceder al equipo se debe realizar un pago único de 1.000 reales (G. 2.845.891); en Chile el servicio básico mensual vale 47.000 pesos chilenos (G. 372.981) y el equipo, 430.000 pesos (G. 3.412.382).

"Conectar todo nuestro territorio al mundo digital es un paso fundamental para lograr nuestras metas de gobierno. La conectividad a internet es más que tecnología, es también inclusión y oportunidades para mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos sin importar donde estén", expresó el presidente de la República, Santiago Peña al mediodía del domingo.

El director de Paraguay Ciberseguro y especialista en temas de conectividad, Miguel Ángel Gaspar, habló sobre el tema y, aunque desea que el acercamiento sea productivo, hizo algunas observaciones. "Para empezar hay que considerar que dentro de lo que es la soberanía digital de un país está la conectividad, los activos digitales que se generan dentro del ciberespacio y la protección de todos estos activos digitales", señaló.

Según Gaspar, Paraguay posee una deuda pendiente en relación a su soberanía digital, al igual que la interconectividad. El especialista recordó que en la gestión pasada, la de Mario Abdo Benítez, el proyecto de la Agenda Digital consiguió fondos para instalar una red nacional de fibra óptica operativa, aunque no se pudo poner en marcha. 

"Quedó en la nada, el proyecto existe y es un agujero que hoy está sin funcionamiento", amplió. Gaspar añadió que una de las últimas mediciones arrojó que en Paraguay existe una penetración de 97% de internet en el mercado paraguayo, pero se hace en base al internet móvil que pueda tener los dispositivos celulares.

A criterio de Gaspar, eso no cuenta porque primero se necesita internet estable, accesible y que permita que los chicos puedan tener clases, por dar un ejemplo. "La pandemia nos mostró que contar con teléfono y servicios obsoletos no sirven para nada", precisó.

"Para mí es solo una manera de paliar la situación. Es bueno aprovechar un sistema que está desplegado y cubrir puestos fronterizos por ejemplo", opinó. Gaspar reveló que Paraguay posee solo 10 puestos conectados a tiempo completo.

Por último, dijo que no se puede pretender que solo con Starlink se cubran las necesidades. "Tenemos un plan de desarrollo de fibra óptica que no está aplicado y por el que ya pagamos. Ojalá que el Gobierno subvencione a algunas personas con el servicio de Starlink", culminó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.