Elon Musk llegará a Paraguay con su servicio de internet Starlink en 2024: ¿solucionará la conectividad?

Starlink, la compañía de servicio de internet satelital de alta velocidad, de Elon Musk, cerró un acuerdo con Paraguay para proveer aquí su servicio, que estaría disponible en 2024 (es posible realizar una reserva abonando US$ 9), según el portal de la empresa. El Gobierno presentó la información como un hito, sin embargo, todavía queda mucha tela que cortar en lo referente al acceso a internet.

Image description

La compañía presume de ser la primera y más grande constelación de satélites del mundo que emplea una órbita terrestre baja para ofrecer internet satelital de banda ancha. Según la empresa, la mayoría de los satélites orbitan a 35.000 km de la Tierra, lo cual, debido a la distancia, genera un retraso en la transmisión de datos, mientras que la constelación de satélites Starlink orbitan a 550 km, lo que permite mayor velocidad.

En Latinoamérica se encuentra disponible en Brasil, Chile, Perú y Colombia, mientras que en Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay llegaría en 2024. Para tener una idea: en Brasil el costo mensual del servicio estándar es de 184 reales, lo que equivale a G. 261.821 y para acceder al equipo se debe realizar un pago único de 1.000 reales (G. 2.845.891); en Chile el servicio básico mensual vale 47.000 pesos chilenos (G. 372.981) y el equipo, 430.000 pesos (G. 3.412.382).

"Conectar todo nuestro territorio al mundo digital es un paso fundamental para lograr nuestras metas de gobierno. La conectividad a internet es más que tecnología, es también inclusión y oportunidades para mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos sin importar donde estén", expresó el presidente de la República, Santiago Peña al mediodía del domingo.

El director de Paraguay Ciberseguro y especialista en temas de conectividad, Miguel Ángel Gaspar, habló sobre el tema y, aunque desea que el acercamiento sea productivo, hizo algunas observaciones. "Para empezar hay que considerar que dentro de lo que es la soberanía digital de un país está la conectividad, los activos digitales que se generan dentro del ciberespacio y la protección de todos estos activos digitales", señaló.

Según Gaspar, Paraguay posee una deuda pendiente en relación a su soberanía digital, al igual que la interconectividad. El especialista recordó que en la gestión pasada, la de Mario Abdo Benítez, el proyecto de la Agenda Digital consiguió fondos para instalar una red nacional de fibra óptica operativa, aunque no se pudo poner en marcha. 

"Quedó en la nada, el proyecto existe y es un agujero que hoy está sin funcionamiento", amplió. Gaspar añadió que una de las últimas mediciones arrojó que en Paraguay existe una penetración de 97% de internet en el mercado paraguayo, pero se hace en base al internet móvil que pueda tener los dispositivos celulares.

A criterio de Gaspar, eso no cuenta porque primero se necesita internet estable, accesible y que permita que los chicos puedan tener clases, por dar un ejemplo. "La pandemia nos mostró que contar con teléfono y servicios obsoletos no sirven para nada", precisó.

"Para mí es solo una manera de paliar la situación. Es bueno aprovechar un sistema que está desplegado y cubrir puestos fronterizos por ejemplo", opinó. Gaspar reveló que Paraguay posee solo 10 puestos conectados a tiempo completo.

Por último, dijo que no se puede pretender que solo con Starlink se cubran las necesidades. "Tenemos un plan de desarrollo de fibra óptica que no está aplicado y por el que ya pagamos. Ojalá que el Gobierno subvencione a algunas personas con el servicio de Starlink", culminó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.