Elon Musk llegará a Paraguay con su servicio de internet Starlink en 2024: ¿solucionará la conectividad?

Starlink, la compañía de servicio de internet satelital de alta velocidad, de Elon Musk, cerró un acuerdo con Paraguay para proveer aquí su servicio, que estaría disponible en 2024 (es posible realizar una reserva abonando US$ 9), según el portal de la empresa. El Gobierno presentó la información como un hito, sin embargo, todavía queda mucha tela que cortar en lo referente al acceso a internet.

Image description

La compañía presume de ser la primera y más grande constelación de satélites del mundo que emplea una órbita terrestre baja para ofrecer internet satelital de banda ancha. Según la empresa, la mayoría de los satélites orbitan a 35.000 km de la Tierra, lo cual, debido a la distancia, genera un retraso en la transmisión de datos, mientras que la constelación de satélites Starlink orbitan a 550 km, lo que permite mayor velocidad.

En Latinoamérica se encuentra disponible en Brasil, Chile, Perú y Colombia, mientras que en Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay llegaría en 2024. Para tener una idea: en Brasil el costo mensual del servicio estándar es de 184 reales, lo que equivale a G. 261.821 y para acceder al equipo se debe realizar un pago único de 1.000 reales (G. 2.845.891); en Chile el servicio básico mensual vale 47.000 pesos chilenos (G. 372.981) y el equipo, 430.000 pesos (G. 3.412.382).

"Conectar todo nuestro territorio al mundo digital es un paso fundamental para lograr nuestras metas de gobierno. La conectividad a internet es más que tecnología, es también inclusión y oportunidades para mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos sin importar donde estén", expresó el presidente de la República, Santiago Peña al mediodía del domingo.

El director de Paraguay Ciberseguro y especialista en temas de conectividad, Miguel Ángel Gaspar, habló sobre el tema y, aunque desea que el acercamiento sea productivo, hizo algunas observaciones. "Para empezar hay que considerar que dentro de lo que es la soberanía digital de un país está la conectividad, los activos digitales que se generan dentro del ciberespacio y la protección de todos estos activos digitales", señaló.

Según Gaspar, Paraguay posee una deuda pendiente en relación a su soberanía digital, al igual que la interconectividad. El especialista recordó que en la gestión pasada, la de Mario Abdo Benítez, el proyecto de la Agenda Digital consiguió fondos para instalar una red nacional de fibra óptica operativa, aunque no se pudo poner en marcha. 

"Quedó en la nada, el proyecto existe y es un agujero que hoy está sin funcionamiento", amplió. Gaspar añadió que una de las últimas mediciones arrojó que en Paraguay existe una penetración de 97% de internet en el mercado paraguayo, pero se hace en base al internet móvil que pueda tener los dispositivos celulares.

A criterio de Gaspar, eso no cuenta porque primero se necesita internet estable, accesible y que permita que los chicos puedan tener clases, por dar un ejemplo. "La pandemia nos mostró que contar con teléfono y servicios obsoletos no sirven para nada", precisó.

"Para mí es solo una manera de paliar la situación. Es bueno aprovechar un sistema que está desplegado y cubrir puestos fronterizos por ejemplo", opinó. Gaspar reveló que Paraguay posee solo 10 puestos conectados a tiempo completo.

Por último, dijo que no se puede pretender que solo con Starlink se cubran las necesidades. "Tenemos un plan de desarrollo de fibra óptica que no está aplicado y por el que ya pagamos. Ojalá que el Gobierno subvencione a algunas personas con el servicio de Starlink", culminó.

Tu opinión enriquece este artículo:

César Cruz: “Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo”

Para César Cruz, presidente de Panal Seguros, proteger no es solo una operación financiera, sino un acto profundo de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Su interés por el sector asegurador nació como una extensión natural de su vocación por la economía social, consolidada a lo largo de más de cuatro décadas de trayectoria como docente universitario.

Regenerar para crecer: así es cómo Paraguay puede liderar con agricultura sostenible

(Por SR) Por años, el agro paraguayo viene sosteniendo su crecimiento sobre la base de la innovación y las buenas prácticas. Hoy, en medio de un escenario global cada vez más exigente en materia ambiental, el concepto de agricultura regenerativa se posiciona como la próxima gran evolución del sector. Más que una tendencia, esta filosofía de producción propone una mirada integral y ambiciosa: no solo preservar los recursos naturales, sino también mejorarlos activamente para las generaciones futuras.

Valdovinos le guiña el ojo a Francia y apuesta por más comercio bilateral

(Por SR) En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas oportunidades internacionales, el reciente viaje del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, a Francia coincide con un momento clave en las relaciones entre Paraguay y el país europeo. Más allá de los acuerdos multilaterales en juego, como el esperado tratado entre el Mercosur y la Unión Europea, los vínculos entre ambas naciones avanzan por caminos más discretos, pero de alto impacto.