Ernesto Figueredo: “En los momentos difíciles se conoce al buen empresario, porque es cuando se remanga y pone el pecho”

Egresado de la UC en Administración de Empresas, con una maestría, Ernesto Figueredo pertenece a la segunda generación de una familia vinculada al negocio inmobiliario, herencia de su padre, Jorge Figueredo Fleitas, con 45 años de experiencia en el rubro, y fundador de Raíces Real Estate, una compañía familiar que nació hace 20 años.

Image description

El empresario tiene posgrados de la Universidad Austral en Buenos Aires, cursos en EE.UU. y Europa. Además fue tesorero por cuatro años y presidente en el 2020 de la Confederación Inmobiliaria de Latinoamérica (CILA). Es presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (Cncsp) -y miembro de Feprinco-, y presidente de la Cámara de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli). Es actualmente presidente de la firma inmobiliaria.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé trabajando en diferentes rubros financieros, principalmente, y cuando mi padre decidió formar la empresa familiar, nos reunió a los hijos que trabajábamos en distintos ámbitos y así comenzamos con Raíces Real Estate, compañía que se enfoca en proyectos urbanísticos y de loteamientos en más de 30 municipios, además del desarrollo de barrios cerrados de gran escala.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Todos los días hay obstáculos, por la burocracia de las instituciones públicas, porque no todas las herramientas están disponibles, porque el mercado es más pequeño en Paraguay. Los obstáculos siempre están ahí, nunca se acaban, pero creo que uno tiene que desarrollar el músculo de esperarlos con actitud positiva para vencerlos. Eso es lo divertido de ser empresario.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Mi éxito se traduce en haber formado un equipo de trabajo altamente eficiente, que fue el resultado de mirar a largo plazo, como son los proyectos inmobiliarios. Eso nos permite invertir mucho en nuestra gente, en capacitación, en formar líderes. Ese es el secreto: formar una cultura de trabajo y de innovación.  

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Me cuesta hablar de todos los empresarios porque puedo ser injusto. Lo que puedo decir es que las virtudes que tenemos con mis hermanos es la mirada positiva hacia el futuro, pero con los pies sobre la tierra. Hay que considerar los mecanismos de mitigación de riesgos porque cuando uno emprende un negocio inmobiliario es imposible predecir lo que va a pasar dentro de cinco o 10 años. Son plazos tan largos que uno debe concentrarse no solo en tratar de definir los problemas que van a aparecer, sino en tener las herramientas disponibles y pensadas.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Mis hermanos y yo tuvimos la bendición de que nuestros padres nos inculcaron la filosofía del trabajo y de enseñar a través del ejemplo, que es la mejor forma de enseñar, pero que implica mayor responsabilidad. La filosofía del respeto a las personas, al medioambiente, al cliente y a sus sueños se traduce en un concepto de responsabilidad para hacer las cosas bien.

Pero lo que uno emprende, aunque pudo haber salido muy bien, se va a repetir en la siguiente oportunidad. Una mirada a largo plazo permite saber que van a haber momentos difíciles y otros buenos. Y es en los momentos difíciles cuando se conoce al buen empresario, porque es cuando se remanga y pone el pecho. Saber navegar esos momentos difíciles, que es lo que realmente te consolida como empresa, como empresario.

Del éxito no se aprende mucho, se aprende del error. El error es una inversión si uno sabe capitalizarlo, y si bien es imposible no cometerlos, la diferencia está en saber convertirlo en una nueva fortaleza.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

La formación no es solo necesaria sino constante. A lo largo de mi trayectoria empresarial no solamente tuve la formación típica universitaria, los posgrados. Habré hecho centenas de cursos, pero sigo leyendo libros y vinculado a las mejores plataformas. Uno aprende a partir de ver cómo hacen negocios en otros mercados. La conclusión es que la capacitación no solo es clave e importante sino que debe ser constante.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado está en una situación complicada en términos de favorecer y simplificar porque no se ha invertido en la digitalización de los procesos y un trámite es una pérdida de tiempo enorme de tiempo y de dinero. Entonces, es un obstáculo y el desafío que tenemos como sociedad es ponernos de acuerdo con las reformas que tenemos que hacer para que el Estado sea un promotor, un facilitador de negocios.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Hay tantos. Uno muy interesante es La Tierra es plana, de Thomas L. Friedman, un libro disruptivo en su momento pero que sigue vigente. Los libros de los procesos de calidad también son muy interesantes, los de Toyota, los de Six Sigma.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Lo primero es tener una cultura organizacional de transparencia y de meritocracia; después, tener incentivos orientados hacia resultados y objetivos claros, al mérito por el esfuerzo, y sobre todo a la innovación y a las nuevas ideas. Contamos en la empresa con un sistema de medición 360, en el que los colaboradores evalúan a sus jefes y viceversa. Eso crea una cultura de respeto en la que el que progresa es el que merece. Y hay que ofrecer una remuneración, premios e incentivos en función a los resultados de la empresa.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Es un estrés pero no lidio con él. Para mí es la sal que le da sabor a la vida, y creo que ese estrés es hasta necesario. No lo veo como estrés sino como un mecanismo de incentivo para moverse, hacer, resolver los problemas. Pero hay que saber dosificar las horas entre la familia, los amigos y la empresa, encontrar un equilibrio sano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.