Ernesto Figueredo: “Esperamos un semestre con más inversiones; eso genera un derrame en comercio y servicios”

El segundo semestre del año se presenta con expectativas favorables para la economía, según Ernesto Figueredo, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (Cncsp) y de Raíces Real Estate, lo que a su vez repercutirá positivamente en varios sectores, entre ellos, el de la actividad cuyo gremio encabeza.

“Esperamos un segundo semestre mucho más dinámico. El Gobierno está acelerando los llamados a licitación para infraestructura; eso es un disparador y tiene un impacto importante no solamente en el desarrollo inmobiliario, sino también en la contratación de mano de obra. Es decir, ese impacto también se va a sentir en la microeconomía, donde están estas obras”, comentó Figueredo.

El desarrollador señaló que en el último mes hubo más de 20 llamados del Estado para proyectos de infraestructura, algo que no ocurrió en el primer semestre. “Uno puede ver que se están acelerando los procesos para llamados para infraestructura pública. Por otro lado, la noticia de la calificación de Moody´s genera también un ambiente más proclive al ascenso de la expectativa positiva”, agregó.

Figueredo resaltó que en economía las expectativas son muy importantes, situación en la que se manifiesta la teoría de la profecía auto cumplida, pues cuantas más personas crean que la economía va a estar mejor, entonces las empresas se preparan con anticipación para ese momento.

“Uno prevé que la economía va a estar con expectativas positivas, con lo cual las empresas empezarán a invertir más en logística, en contratar más personas, y eso genera un derrame en comercio y servicios”, aseveró.

El empresario especificó que en el segundo semestre se empieza a ver el resultado de las acciones del Estado, no solamente en infraestructura, sino también en otras licitaciones. “Tiene que ver con que los trámites, los procesos burocráticos, son largos y eso se empieza a notar recién en el segundo semestre que, desde luego, era lo que se esperaba”, dijo.

Y con el recién alcanzado grado de inversión obtenido por Paraguay se genera mayor expectativa, por lo que las empresas desarrollan un apetito mayor para contratar, invertir y generar nuevos proyectos.

Macroeconomía ya está, falta microeconomía

¿Se puede cuantificar la expectativa favorable? Hay indicadores que le ponen números al optimismo que despierta una economía que se percibe como favorable. Por ejemplo, el Índice de Clima Económico (ICE) de la Fundación Getúlio Vargas, que en su informe sobre el primer trimestre del 2024 ubicó a Paraguay como el país con el mejor clima de negocios de la región, con un puntaje de 154,6.

Probablemente el panorama positivo tenga, incluso, un empujón mayor con las buenas noticias de la última semana. Además, según los indicadores del BCP y los de las consultoras privadas hay una aceleración de la economía y eso, seguramente, se va a profundizar.

“Las metas macroeconómicas ya están cumplidas, las metas de inflación ya están cumplidas y las de crecimiento económico se están revisando y se espera un alza. Teníamos estimado un crecimiento de 3,5% y en este momento las consultoras privadas dan 4%. Ahora tenemos que ver cómo baja eso a la microeconomía”, remarcó Figueredo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).