¿Exportaciones en peligro? Cómo afecta el reglamento de la Unión Europea a envíos paraguayos al Viejo Mundo

La implementación del reglamento UE 2023/1115 es una disposición normativa unilateral, individual e independiente del Tratado de Libre Comercio (TLC), que Europa firma con otros países. Hace poco entró en vigencia y la realidad es que sí afecta a Paraguay, aunque al parecer no lo hace en una medida que perjudique de manera significativa a los rubros que hoy exportan al Viejo Mundo.

Image description

El titular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, explicó que los reglamentos emitidos por la Unión Europea (UE) son instrumentos legislativos vinculantes, de cumplimiento obligatorio en y para los Estados miembros. Para poner en contexto, los reglamentos surgieron como una medida drástica para cumplir con lo trazado por los países firmantes del Acuerdo de París, cuyo objetivo Nº 11 - 2 de la agenda consistía en eliminar por completo la deforestación para el 2020.

Ante el incumplimiento de este objetivo en particular la UE tomó la decisión de adoptar medidas con el objetivo de desvincularse de la deforestación, prohibiendo el ingreso al territorio de la unión a las mercaderías cuya producción o cadena de producción se vea relacionada con dicha actividad, a partir del 31 de diciembre del 2020.

“En el caso particular de Paraguay, como proveedor de este bloque, nos afecta a tres productos de los siete que están contemplados en la lista. La carne y sus derivados, la madera y la soja”, manifestó Galli. Asimismo, el titular de la ARP dijo que eso no implica de ninguna manera que Paraguay no pueda seguir desarrollando sus campos según nos permiten nuestras propias leyes.

La implicancia directa para que nuestro país pueda seguir comercializando con la UE, en los rubros afectados, dependerá de que los operadores de la unión prueben que los artículos proceden de parcelas deforestadas, a través de los mecanismos de trazabilidad que puedan instalar. “Se está trabajando actualmente con el Gobierno para crear una plataforma que nos permita demostrar el origen, tanto de las materias primas como de los productos a ser exportados a ese mercado”, aseguró.

Confusión con el Acuerdo UE - Mercosur

El tratado entre el Mercosur y la UE está siendo negociado entre los bloques desde hace casi 25 años. Este tratado comprende un amplio espectro que busca facilitar el intercambio de bienes y servicios, promover la inversión y crear un marco favorable para el comercio de ambas regiones. Este acuerdo ya se había cerrado, supuestamente, en 2019; sin embargo, la UE introdujo una adenda dentro del capítulo del comercio y desarrollo sostenible (Trade and sustainable development chapter), de contenido medioambiental.

“El objetivo de la adenda es la de reforzar e incluir al acuerdo de asociación los objetivos fijados en el acuerdo de París del 2015 que fuera suscrito en su momento por los miembros de ambos bloques económicos”, agregó Galli. Según la visión del presidente de la ARP, la adenda retrotrajo las negociaciones obligando a los Estados partes a revisar las implicaciones que acarrearía a los países miembros del Mercosur. Actualmente los técnicos de ambos bloques se encuentran trabajando con la colaboración de los gremios del sector privado.

UE, un mercado a la altura de la producción nacional

Haciendo un recuento histórico, Galli recordó que Paraguay cuenta con un sistema de trazabilidad llamado Sitrap, que nació en 2004 y permitió tener información individual relevante sobre el origen y el movimiento de la producción ganadera local. Este sistema también incluye información sobre sanitación y nutrición desde el nacimiento hasta la faena para animales de los establecimientos que se encuentran inscritos voluntariamente en el sistema.

“Esto permite que el productor pueda dar la información que el consumidor final requiere, sobre todo en mercados muy exigentes donde el comprador solicita información certificada de origen como de las distintas etapas del proceso hasta que el corte llega a su mesa”, relató. Este sistema surgió precisamente para obtener la apertura del mercado de la UE que exigía trazabilidad del ganado para poder ingresar a él.

La creación del Sitrap permitió a Paraguay negociar una parte de la preciada cuota Hilton que mantenemos aun después del Brexit. Con dicha cuota, Paraguay tiene un tope de 1.000 toneladas. Para Galli, Paraguay se posiciona un paso adelante y por ende sus cortes de carne alcanzan los más altos estándares para ingresar a mercados de gran exigencia.

Actualmente Paraguay envía a Europa carne premium, como el lomo, lomito, rabadilla, bife ancho, bife angosto y corazón de cuadril. Estos envíos se colocan con alto valor y con las máximas garantías de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.