Facebook, Whatsapp y la protección de datos: El futuro de las redes sociales y “todo lo que queríamos bajo la falsa percepción de la gratuidad”

(Por Diego Díaz) Tras la publicación de Whatsapp sobre el cambio de su política de privacidad se sembró el temor de que la empresa acceda a los mensajes de los chats. Ayer la compañía intentó aclarar la situación por medio de un comunicado, sin embargo, hay detalles que se deben tener en cuenta para continuar con el uso de la mensajería.

Image description

La comunicación del cambio de la política de privacidad de Whatsapp hizo que millones de personas descarguen Telegram −que registró más de 25 millones de nuevos usuarios− y Signal, pero el debate sobre los servicios digitales excede a una sola plataforma. Según el director de Paraguay Ciberseguro Miguel Ángel Gaspar, lo ideal es que los estados trabajen en una normativa para garantizar la protección de datos. 

-¿Qué tan sincera le parece la aclaración que realizó Whatsapp sobre la protección de datos?
-Whatsapp salió a hacer su aclaración luego de que Elon Musk recomendara usar Signal. Ese fue el disparador para su comunicado, el cual debería haber salido mucho antes. En los nuevos reglamentos y condiciones de uso de la mensajería se menciona la palabra “privacidad” como 20 veces dentro del ámbito personal, pero recalcan que el historial de navegación y el interés sí serán compartidos.

Es cierto que Facebook, Whatsapp e Instagram compartirán la base de datos, no podrán ver lo que un usuario chatea, pero es posible que sea ubicable basándose en la información de interés, historiales y compañía. En el caso del Whatsapp Business, esta plataforma sí será monitoreada, específicamente el intercambio de mensajes entre una empresa y sus clientes, bajo el eufemismo de poder mejorar la experiencia del usuario.

En líneas generales, el monitoreo y recolección de datos continuará como siempre, con la salvedad de que ahora las tres plataformas compartirán una misma base de datos. Asimismo, los asociados de negocios de Facebook también podrán acceder a estos datos.

-¿Por qué los usuarios deben estar sujetos únicamente a la voluntad de las empresas de tecnología? ¿No podrían tener un poco más de opinión sobre las bases y condiciones?
-Primeramente, las redes sociales no son “redes sociales”, ni mensajeros, ni canales de video, son servicios. Eso quiere decir que existen dos partes, el oferente y el contratante, que pactan algo mediante el contrato de uso que firmamos los usuarios cada vez que instalamos una aplicación. Al ser un servicio, obviamente se tiene que pagar para adquirirlo y los usuarios lo pagamos con nuestros datos.

Es así como el usuario se vuelve la materia prima del servicio y los datos el producto, la moneda de cambio entre las plataformas, los gobiernos y los ciberdelincuentes. Por otra parte, lo que entendemos por “redes sociales” tampoco son redes comunitarias, a pesar de que la gente tiene la falsa percepción de libertad y gratuidad de uso son entornos privados. En el peor de los casos −para las plataformas− estos entornos privados están sujetos a políticas de Estado para la protección de datos de sus habitantes, cosas que no hay en Paraguay. Esto significa que el Estado no puede accionar ante la censura o indignación selectiva que tienen las plataformas de servicios.

-¿Todos los usuarios están sujetos a la voluntad de Mark Zuckerberg?
-Las redes sociales nos dieron todo lo que queríamos bajo la falsa percepción de la gratuidad, impacta en lo que creemos que es libertad de expresión y libertad digital. Es decir, normalizamos el hecho de regalar datos y eso está mal.

-¿Qué opina sobre la denuncia de monopolio que Facebook recibió de EE.UU.?
-Hay que entender algo, ¿qué pasaría si por una cuestión de justicia y neutralidad los servicios de Whatsapp dejaran de ser gratuitos? Lo más probable es que todos protestemos porque estamos acostumbrados a utilizar estos servicios gratuitamente. Entre el monopolio y la posibilidad de tener mejores ofertas pasando por la neutralidad de la red de internet construida hay una delgada línea.

Está bueno que haya un control de la privacidad y garantizar los derechos de la gente de manejar sus datos. Esto depende de cómo esté planteado el sistema económico y legal en cada país. Hay países como Colombia, donde Rappi dejó de ser una empresa de delivery y con los datos que obtuvo consiguió el caudal económico y digital para volverse un banco. Esto ocurre porque el sistema lo permite.

-¿Ya tuvieron algunos casos con Paraguay Ciberseguro en que realizaron denuncias y no tuvieron una respuesta de las plataformas?
-Si buscan en Facebook la palabra “troce” junto a alguna ciudad, ya sea Asunción, San Lorenzo, Villarrica, etc., verán que hay grupos en los que se expone a gente, principalmente a niños. Nosotros solicitamos que bajen esas páginas y aún no podemos conseguirlo porque no es objeto de indignación de Facebook. La plataforma funciona así porque Paraguay no tiene una normativa, por lo tanto, Facebook solo censura cosas que afecten su funcionamiento político.

-¿Le pareció injusto lo que pasó con Trump?
-Sí, pero en el marco legal estadounidense más las políticas y condiciones de uso consideraron que era correcto que le bloqueen sus cuentas. Fue un caso de indignación selectiva, no obstante, las plataformas no son medios de comunicación, son propiedad privada y sin un sistema jurídico de protección no se puede hacer nada al respecto.

-¿Por qué aún no existe una especie de acuerdo o declaración internacional sobre los usos de servicios digitales?
-Estoy completamente de acuerdo con que exista algo así, de hecho, la Unión Europea tiene un marco muy interesante de reglamentos generales de protección de datos. Entre otras cosas, prohíbe que Facebook tenga prácticas monopólicas y abusivas en el territorio europeo. Los demás países estamos empezando a hablar de estos temas recién ahora y distintas organizaciones, entre ellas Paraguay Ciberseguro, estamos trabajando. La protección de datos personales fue declarada un derecho humano de cuarta generación y a nivel internacional se analiza elaborar una ley global de datos personales.

De momento no hay nada nuevo, existe un tratado que es conocido como el Convenio de Budapest de ciberseguridad, el cual busca combatir la ciberdelincuencia y Paraguay está suscrito.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos