Falta de educación financiera es una cuenta cara: recomiendan incluirla en malla escolar y mayor involucramiento del sector privado

La falta de educación financiera sigue siendo un déficit que tiene consecuencias insospechadas, no sólo a la hora de emprender un negocio, sino también en las relaciones familiares y en la salud de las personas. ¿Qué se puede hacer? Los expertos tienen la palabra.

Image description

Paraguay no cuenta con datos estadísticos al respecto, en cantidad y en calidad, pero los especialistas coinciden en que el nivel de educación financiera sigue siendo bajo en el país, lo que repercute de manera negativa en diversos aspectos de la vida profesional y familiar.

“Hay una coincidencia en la opinión de que Paraguay tiene una baja educación financiera. Por eso la Ley de Bancos exige que estos tengan un programa de educación financiera como una manera de promover y elevar en la población el mejor uso de los recursos financieros”, afirmó el economista Amilcar Ferreira.

Por su parte Gloria Ayala Person, economista con 14 años de experiencia en educación financiera, dijo que en Paraguay hay “grandes falencias” en información financiera y que aún los datos de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) son poco confiables porque están basados en encuestas y no en números que se pueden extraer y cruzar entre entidades bancarias, cooperativas, financieras, casas de créditos, casas de remate.

Jorge Garicoche, también economista, señaló que sí hay indicadores de inclusión financiera, los que de alguna manera guardan relación con la educación financiera. Destacó que, según datos de Global Findex del Banco Mundial, en Paraguay hay un 30% de personas bancarizadas. Y si bien hubo un avance en este terreno, comparativamente aún estamos lejos de otros países de la región.

Gloria Ortega, directora del Banco Familiar, apuntó a su vez que hoy el concepto de educación financiera alude a “la capacidad de conseguir información, consejo y seguir mecanismos que permitan que las decisiones que tomo sean informadas, conscientes y basadas en mi voluntad; y hoy las tecnologías permiten esa educación”.

La experta añadió que en ese momento aparece la necesidad de la digitalización del comportamiento financiero para tener el recuerdo de las transacciones, clasificarlas, analizarlas y tomar decisiones.

Lo cierto es que la educación financiera influye directamente en la inclusión financiera, por lo que las baterías deberían apuntar en esa dirección, dicen los especialistas. Ferreira indicó que “sería muy bueno que ya en la primaria o secundaria haya un capítulo de educación financiera porque es algo que le va a ser muy útil en su vida adulta a las personas; es una materia de aplicación práctica y más tarde o más temprano afecta al individuo y a la economía”.

Ayala Person agregó que hablar de dinero es un tabú en Latinoamérica y en Paraguay, y que no es un tema que se trate en familia, o se converse en la pareja “quizás por la paz del hogar, pero eso termina perjudicando”. Resaltó que la educación financiera debería ser transversal en las materias a nivel escolar, “pero hoy ni siquiera se plantea formalmente dentro de una malla curricular a nivel secundario”.

Cómo perjudica

En opinión de la abogada tributaria Nora Ruoti, una educación financiera deficiente puede afectar a las personas de tal forma que no sepan utilizar las herramientas que el Estado otorga como fomento. “La gente no es consciente de que puede ser muy beneficioso tomar un crédito. Hay tasas bajas, pero por falta de educación e inclusión financiera no se cumplen los requisitos porque muchos quieren seguir trabajando en la informalidad e ilegalidad”, sostuvo.

Tener una población con baja educación financiera sí afecta negativamente en el ámbito de los negocios, concuerdan los entendidos. “Es un déficit porque lleva a las personas a mal utilizar el crédito y a caer en situaciones de alto endeudamiento, no ahorran y prosperan los usureros”, significó Ferreira.

Ayala Person resaltó que a bancos, financieras, farmacias, supermercados y otros les tendría que interesar la educación financiera, “pues si tu cliente quebró, lo perdiste, y a los rubros de la economía que crecen con una cartera saludable de clientes, les interesa tener colaboradores, proveedores que puedan ser sostenibles en el tiempo; y como sociedad, mejorar nuestra calidad de vida depende muchísimo de nuestras decisiones financieras”.

De acuerdo a la experta, la falta de salud financiera repercute en todas las áreas. “Cuando una persona cae en una lista de morosidad ya es tarde: te peleas con tu señora, con tu vecino, se deterioran la parte emocional, las relaciones humanas, los vínculos, golpea a tu productividad porque no pudiste dormir bien. Hay mucho estrés en esa etapa, y después eso se percibe a nivel económico y financiero. El deterioro por no tener educación financiera es una cuenta muy cara”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.