Fernández Valdovinos: “El próximo gobierno tendrá el peso de tener que arreglar la macroeconomía”

Crecimiento negativo del PIB, inflación, déficit fiscal, deuda pública, atraso con los proveedores, pintan este año un panorama con números similares a los de 2002. El economista Carlos Fernández Valdovinos alertó sobre esta coyuntura que parece replicar el peor escenario económico reciente, y analizó cuáles deberían ser las medidas a tomar para eludir esa eventualidad.
 

Image description

Usted alerta sobre la posibilidad de que este año se repita el escenario económico de 2002. ¿Qué le hace pensar eso?

Lo que me llamaba la atención es que la gente se sentía mal. Y en economía lo importante es la gente. Se sentían las protestas por diferentes motivos, y empecé a analizar cómo estábamos con respecto al 2002, que fue el peor año económico reciente en Paraguay. Y al comparar vi que hay demasiadas similitudes entre ambos años y que hay muchos factores que están muy deteriorados en la macroeconomía. Y como decimos nosotros, la mala macroeconomía se reproduce muy fácilmente en la mala microeconomía. Es una señal de alerta porque como nos fue tan bien durante mucho tiempo creemos que eso va a ser permanente.

¿Qué propone para no repetir lo del 2002?

Hay cuestiones que no vamos a poder controlar, pero hay otras que sí. Una de ellas es el déficit fiscal, bastante elevado, un 3,6% del PIB. Si miramos hacia atrás, es casi el mismo de hace un año (3,8%). Ya pasó la pandemia, ya teníamos un plan de convergencia fiscal, pero no lo estamos realizando, y eso es peligroso, porque por ahí empiezan los problemas de todos los países, por la parte fiscal.

¿Es un problema económico o político?

Un economista argentino decía que ningún economista va a resolver el problema del país, porque el problema económico es derivado de un problema político. Acá, la vez que nos pusimos todos de acuerdo desde el punto de vista político, se hicieron los ajustes, una reforma tributaria, se controlaron los gastos y se empezó a tener el éxito macroeconómico. Ahora, en cambio, si uno se pone a ver cuáles son las discusiones en el Congreso, vemos que hay muchísimos nombramientos, incrementos salariales, pagos de remuneraciones extras, etc.
No es un buen momento, entonces…
Parece que algunos creen que estamos en un muy buen momento económico y, en realidad, estamos en un pésimo momento, y ya no es algo coyuntural, porque ya pasó la cuestión de la pandemia y nos quedamos con una deuda enorme, con un déficit fiscal enorme, una inflación elevada; y todo eso hace que necesitemos que la clase política asuma su responsabilidad y tome las decisiones que van a ser beneficiosas para la próxima generación, no para la próxima elección. Están queriendo aumentar todos los gastos posibles. Sabemos que hay elecciones, pero no podemos pensar solo en eso, haciendo campaña política y olvidarnos de hacer las cosas que son importantes. ¿Qué pasó con las reformas que debían mejorar la calidad del gasto público? No existen, no se hizo.

¿Qué nos espera?

Va a quedar una herencia muy pesada para el siguiente gobierno. Vamos a tener que tener planes de corto plazo, olvidémonos de los de mediano plazo. Eso va a implicar arreglar lo básico, que es la macroeconomía; y después recién vamos a pensar en lo que es mediano plazo. Y es algo que no se ve desde hace 20 años, cuando Nicanor (Duarte Frutos) tuvo que firmar un acuerdo con el FMI para arreglar el fisco y el BCP. Y ahora no sé si se va a firmar un acuerdo con el FMI, pero el foco del próximo gobierno va a ser de nuevo la macroeconomía, algo de lo que nadie ya se ocupaba anteriormente, ni Lugo, ni Cartes, ni Abdo, porque todo marchaba bien. El que llega va a tener un peso muy grande de tener que arreglar la macroeconomía, y preocupa porque no hay conciencia de lo mal que estamos.

¿Qué cree que va a pasar en el 2023?

Si sale una buena cosecha, eso va a ser un fuerte impulso para la economía, pero no va a arreglar todo. Estamos discutiendo el Presupuesto General de la Nación para el 2023. Vamos a ver cómo sale eso del Congreso. Si sale mal, va a ser un 2023 malo. A lo mejor artificialmente vamos a sentirnos bien porque la cosecha va a ser buena, pero ¿qué hacemos con lo fiscal, con la inflación, con los niveles de empleo, qué hacemos con los ingresos de esos empleos que tampoco están bien? Si somos inteligentes podemos subirnos sobre esa ola que va a ser creada por la agricultura, si no, vamos a tener un buen año en números, pero la gente va a seguir estando mal, el fisco va a entrar en problemas y podemos llegar a esa situación de 2003. No creo que lleguemos al default selectivo del 2003. Pero, ¡cuidado con el comienzo del año que viene!

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.