Fernández Valdovinos: “El próximo gobierno tendrá el peso de tener que arreglar la macroeconomía”

Crecimiento negativo del PIB, inflación, déficit fiscal, deuda pública, atraso con los proveedores, pintan este año un panorama con números similares a los de 2002. El economista Carlos Fernández Valdovinos alertó sobre esta coyuntura que parece replicar el peor escenario económico reciente, y analizó cuáles deberían ser las medidas a tomar para eludir esa eventualidad.
 

Image description

Usted alerta sobre la posibilidad de que este año se repita el escenario económico de 2002. ¿Qué le hace pensar eso?

Lo que me llamaba la atención es que la gente se sentía mal. Y en economía lo importante es la gente. Se sentían las protestas por diferentes motivos, y empecé a analizar cómo estábamos con respecto al 2002, que fue el peor año económico reciente en Paraguay. Y al comparar vi que hay demasiadas similitudes entre ambos años y que hay muchos factores que están muy deteriorados en la macroeconomía. Y como decimos nosotros, la mala macroeconomía se reproduce muy fácilmente en la mala microeconomía. Es una señal de alerta porque como nos fue tan bien durante mucho tiempo creemos que eso va a ser permanente.

¿Qué propone para no repetir lo del 2002?

Hay cuestiones que no vamos a poder controlar, pero hay otras que sí. Una de ellas es el déficit fiscal, bastante elevado, un 3,6% del PIB. Si miramos hacia atrás, es casi el mismo de hace un año (3,8%). Ya pasó la pandemia, ya teníamos un plan de convergencia fiscal, pero no lo estamos realizando, y eso es peligroso, porque por ahí empiezan los problemas de todos los países, por la parte fiscal.

¿Es un problema económico o político?

Un economista argentino decía que ningún economista va a resolver el problema del país, porque el problema económico es derivado de un problema político. Acá, la vez que nos pusimos todos de acuerdo desde el punto de vista político, se hicieron los ajustes, una reforma tributaria, se controlaron los gastos y se empezó a tener el éxito macroeconómico. Ahora, en cambio, si uno se pone a ver cuáles son las discusiones en el Congreso, vemos que hay muchísimos nombramientos, incrementos salariales, pagos de remuneraciones extras, etc.
No es un buen momento, entonces…
Parece que algunos creen que estamos en un muy buen momento económico y, en realidad, estamos en un pésimo momento, y ya no es algo coyuntural, porque ya pasó la cuestión de la pandemia y nos quedamos con una deuda enorme, con un déficit fiscal enorme, una inflación elevada; y todo eso hace que necesitemos que la clase política asuma su responsabilidad y tome las decisiones que van a ser beneficiosas para la próxima generación, no para la próxima elección. Están queriendo aumentar todos los gastos posibles. Sabemos que hay elecciones, pero no podemos pensar solo en eso, haciendo campaña política y olvidarnos de hacer las cosas que son importantes. ¿Qué pasó con las reformas que debían mejorar la calidad del gasto público? No existen, no se hizo.

¿Qué nos espera?

Va a quedar una herencia muy pesada para el siguiente gobierno. Vamos a tener que tener planes de corto plazo, olvidémonos de los de mediano plazo. Eso va a implicar arreglar lo básico, que es la macroeconomía; y después recién vamos a pensar en lo que es mediano plazo. Y es algo que no se ve desde hace 20 años, cuando Nicanor (Duarte Frutos) tuvo que firmar un acuerdo con el FMI para arreglar el fisco y el BCP. Y ahora no sé si se va a firmar un acuerdo con el FMI, pero el foco del próximo gobierno va a ser de nuevo la macroeconomía, algo de lo que nadie ya se ocupaba anteriormente, ni Lugo, ni Cartes, ni Abdo, porque todo marchaba bien. El que llega va a tener un peso muy grande de tener que arreglar la macroeconomía, y preocupa porque no hay conciencia de lo mal que estamos.

¿Qué cree que va a pasar en el 2023?

Si sale una buena cosecha, eso va a ser un fuerte impulso para la economía, pero no va a arreglar todo. Estamos discutiendo el Presupuesto General de la Nación para el 2023. Vamos a ver cómo sale eso del Congreso. Si sale mal, va a ser un 2023 malo. A lo mejor artificialmente vamos a sentirnos bien porque la cosecha va a ser buena, pero ¿qué hacemos con lo fiscal, con la inflación, con los niveles de empleo, qué hacemos con los ingresos de esos empleos que tampoco están bien? Si somos inteligentes podemos subirnos sobre esa ola que va a ser creada por la agricultura, si no, vamos a tener un buen año en números, pero la gente va a seguir estando mal, el fisco va a entrar en problemas y podemos llegar a esa situación de 2003. No creo que lleguemos al default selectivo del 2003. Pero, ¡cuidado con el comienzo del año que viene!

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.