Floristería, una actividad rentable que se puede iniciar con una inversión de G. 20 millones (necesitan cubrir demanda interna)

Comenzar un negocio con flores tiene un costo que depende de la variedad elegida, pero solo en el mercado local hay suficiente demanda como para considerar a esta actividad una alternativa productiva rentable. La asociación que nuclea a los sectores involucrados es la Cámara Florícola y Afines del Paraguay (Cafap), que aspira a instalar un espacio físico para un mercado integral para la floristería.

Image description

La Cafap aglutina a florerías, paisajistas, productores de flores, productores de follajes, y a un extenso etcétera en el que se incluye a todos los sectores involucrados en el negocio del arte floral. Y dentro del amplio abanico de la actividad, los productos más demandados siguen siendo las flores de corte; y el mayor mercado, los eventos, con los decoradores como los mayores clientes.

“La producción local apenas cubre el 10% de la demanda porque hay pocos productores de flores de corte”, afirmó Sofía Oddone, una profesional del ramo, dedicada precisamente a este rubro y una de las primeras vicepresidentes y fundadora de la Cafap.

¿Cuánto cuesta montar una instalación para las flores de corte? Cuando se trata de este segmento de la actividad florística se debe tener en cuenta que la mayoría de las variedades tiene que desarrollarse bajo invernadero.

“Un invernadero construido con sistema de riego cuesta entre G. 35 millones y G. 40 millones. Después viene la siembra, que es aparte. Hay que tener un semillero aparte, porque su sistema de riego es distinto, por aspersión, mientras que en el caso del invernadero es por goteo, una vez instaladas las plantitas. El semillero es pequeño, no hace falta que sea grande pero tiene un costo de G. 20 millones”, explicó Oddone.

Quizás te interese leer: Crece 15% el mercado de flores de corte

La profesional señaló que las variedades de mayor demanda son los lisianthus, los conejitos, y los girasoles. “El resto de las flores son complementos. Los lisianthus tienen un ciclo de ocho meses pero valen la pena porque se venden bien, y a pesar de su costo elevado, te sacan de la mano”, agregó.

Hay variedades que se pueden cosechar muy pronto, como los girasoles y los conejitos que tienen ciclos de dos y cuatro meses, respectivamente. “Hay muchísima demanda, mucho mercado sobre todo en la capital. Flores se venden todas las semanas, así que es un rubro súper rentable y se recupera rápido lo invertido”, añadió.

Pero no hay que dejar de considerar que el follaje es tan importante como la flor misma pues en un evento hay 50% de flores y 50% de follaje. “Es un rubro súper interesante”, aseguró Oddone. Roberto López, presidente de la Cafap, es el productor más importante de follaje y prácticamente el único que exporta, teniendo a Chile como destino de sus envíos.

Hacia lo nacional
La cámara se encuentra abocada “a profesionalizar el sector”, de acuerdo a lo expresado por Rosa Bello, miembro de la directiva de la Cafap, quien adelantó que uno de los proyectos del gremio para 2022 es la creación de una competencia denominada Copa de Arte Floral.

“Queremos arrancar con la producción de follaje, es lo más factible en nuestro país y no se necesita tanto capital. Queremos producir follaje y profesionalizar a los floristas porque acá todos son muy empíricos”, sostuvo.

Concretar la competencia tiene el objetivo de interesar a la gente en la producción y en la capacitación. “Siempre damos cursos pero ahora queremos incentivar con un premio; ya contactamos con la Cámara Argentina de Florerías para que algunos vayan a capacitarse afuera; este es un negocio donde uno se puede profesionalizar”, resaltó.

Otra idea del gremio es potenciar las variedades paraguayas, como la flor de karanda´y, “que en Europa es muy valorada y para nosotros es yuyo”, indicó Bello. En ese terreno están también las heliconias y las cañabravas.

“Queremos mostrar que con ese tipo de material podemos hacer buenas composiciones, que se pueden vender. Se venden tronquitos, ramitas, que se limpian, se envasan y es una mercadería que puede ser comercializada”, apuntó.

La Cafap también está detrás de la concreción del mercadito de las flores, un lugar físico donde el que quiera hacer un evento encuentre desde los follajes hasta las flores, pasando por las macetas y los accesorios e insumos.

Al respecto, Bello informó que la municipalidad de Asunción cedió a la cámara un predio del Mercado Nº 2 para instalar la feria, pero aclaró que ahora necesitan alrededor de US$ 100.000 para equipar el local, que debe contar con una cámara frigorífica y personal que lo maneje.

“Precisamos además de software porque hay que tener un registro, quién produce qué. Esto también es moda y los colores de las flores varían de acuerdo a lo que se está usando. La cámara también tiene que analizar qué es lo que se está usando. Miramos mucho lo que pasa en Brasil o Argentina y ahora con las redes sociales lo que pasa en Europa”, remarcó.

Bello señaló que en el país no existe una categoría profesional para los floristas y que para acceder a créditos es indispensable que la profesión esté registrada ante una entidad estatal. Pero volvió a resaltar que se trata de una actividad rentable, por lo que es necesario profesionalizar la actividad. “Quien quiera dedicarse a las flores, que se anime a hacerlo, porque se vende bien, y es un negocio en constante movimiento”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.