Freno inflacionario: tasas activas encarecen créditos pero las pasivas benefician al ahorro

Tras la decisión de aumentar la tasa de interés de política monetaria a 7,25% anual, el Banco Central del Paraguay (BCP), a través del Comité de Política Monetaria (CPM), elevó el costo de acceso a liquidez del sector crediticio en el nivel más alto en una década.

Image description

La medida se desarrolla como consecuencia de una estanflación (estancamiento económico con inflación) en el mercado, hecho que encarece los créditos destinados a la economía en general.

El analista financiero, Stan Canova, explicó que elevar la Tasa de Política Monetaria (TPM) trae efectos positivos pero también negativos.

“Primeramente entendamos que la TPM es como un barómetro de las tasas del sistema: las tasas activas -lo que cuesta un crédito, ya sea en la modalidad que sea-; y las tasas pasivas -lo que se nos paga como ahorristas en el sistema-, cuando por ejemplo compramos un Certificado de Depósito de Ahorro (CDA)”, ilustró.

Por consiguiente, consideró que al subir la TPM, suben por ende las tasas pasivas, esto significa que se pagaría más por los intereses de los ahorros, hecho que beneficia a ahorristas.

En cambio, al aumentar las tasas activas, es decir, lo que se paga en intereses al momento de acceder a un crédito, deja en desventaja al que solicita un préstamo.
“Lastimosamente no existe en el mercado real un ceteris paribus –del latín siendo el resto de las cosas iguales– cuando una medida así se implementa, porque afecta en casi todos los aspectos”, expuso.

De igual forma, remarcó que la finalidad real del BCP es contrarrestar a la inflación, incrementando la TPM. “Así quienes tienen liquidez (masa monetaria) puedan ingresar su dinero a bancos y financieras”, señaló.
La finalidad real del BCP es contrarrestar a la inflación, de modo que al subir la TPM, suban las tasas pasivas. Y así, quienes tienen liquidez retiran su dinero (masa monetaria) de circulación y lo meten en los bancos o financieras. Entonces, a menor circulación de dinero/masa monetaria, menor es la inflación -o se busca al menos-”, precisó.

Combustible y petróleo

En otro orden, Canova cuestionó la suba del combustible, ya que no se fundamenta el motivo, puesto que hace semanas se halla en un promedio US$ 105 el barril y el índice Platts (precios estándar o de referencia a nivel mundial de una extensa variedad de productos básicos estaría igual.

Al mismo tiempo, apuntó que el dólar cotizó por debajo de los G. 6.800 durante semanas, pero no descarta que, pese a esto, golpeé de nuevo en una siguiente ola de remarcación de precios de la canasta familiar.

Lamentó que no existan negociaciones entre el Ministerio de Relaciones Exteriores con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ni con el Consejo Mundial del Petróleo o World Petroleum Council (WPC).
 “Paraguay, que con todo su potencial de productor de gas/petróleo, nunca tuvo la dicha de tener proyectistas 100% comprometidos con fondos necesarios para ir de la prospección a la explotación”, manifestó.

¿Otra ola de inflación?

Para Canova se avizora escasez de trigo, lo que generará de nuevo la inflación e incremento del costo de panificados y todo lo que provenga de la harina.

Con respecto al estancamiento de las inversiones, alegó que si la inflación afecta al consumo, también incide en la inversión directa. “Un inversionista lo que hace en escenarios pro inflacionarios es exigir más Tasa Interna de Retorno (TIR) o Retorno Esperado”, sostuvo. “En su análisis de sensibilidad, si esa exigencia no resulta en números favorables, lo que pasa es que deja en stand-by un proyecto o lo lleva a una menor escala”, comentó.

Esto afecta a todos los sectores que requieren más liquidez, según el analista, como el de la construcción e industria. A esto se puede anexar que, en un año electoral, la cartera de Obras Públicas frena llamados y pagos.
Otros factores que cita el máximo ente bancario gubernamental con relación a la economía mundial es que en abril se observó una desaceleración del ritmo de expansión del indicador global de producción, afectando a los rubros de servicios y de manufactura. 

A esto se suma el alza de las cotizaciones del trigo y del petróleo. En efecto, a nivel regional visualizan una aceleración de la inflación, cuyas expectativas apuntan a seguir.
Por su parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) se redujo 4% interanual en marzo, aunque registró una expansión acumulada de 2% en el primer trimestre de este año.
Con referencia a los precios domésticos, la inflación mensual se situó en 1,5% en abril (12% interanual), como resultado del aumento en los precios de los combustibles y de los alimentos.

Además, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania continuó presionando al alza de los precios de los commodities energéticos y alimenticios. Con esto, la inflación local se produce a razón de factores exógenos.
En lo que concierne a las proyecciones, el último Informe de Política Monetaria estima que la inflación permanecería en niveles altos durante el segundo trimestre del 2022.

Luego, a partir del tercer trimestre, se prevé una moderación de la inflación, finalizando el 2022 con una tasa de 8% y 4% en el 2023, pudiendo estabilizarse en el primer trimestre del 2024, llegando así a la meta establecida por el BCP en el Horizonte de Política Monetaria. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.