Freno inflacionario: tasas activas encarecen créditos pero las pasivas benefician al ahorro

Tras la decisión de aumentar la tasa de interés de política monetaria a 7,25% anual, el Banco Central del Paraguay (BCP), a través del Comité de Política Monetaria (CPM), elevó el costo de acceso a liquidez del sector crediticio en el nivel más alto en una década.

Image description

La medida se desarrolla como consecuencia de una estanflación (estancamiento económico con inflación) en el mercado, hecho que encarece los créditos destinados a la economía en general.

El analista financiero, Stan Canova, explicó que elevar la Tasa de Política Monetaria (TPM) trae efectos positivos pero también negativos.

“Primeramente entendamos que la TPM es como un barómetro de las tasas del sistema: las tasas activas -lo que cuesta un crédito, ya sea en la modalidad que sea-; y las tasas pasivas -lo que se nos paga como ahorristas en el sistema-, cuando por ejemplo compramos un Certificado de Depósito de Ahorro (CDA)”, ilustró.

Por consiguiente, consideró que al subir la TPM, suben por ende las tasas pasivas, esto significa que se pagaría más por los intereses de los ahorros, hecho que beneficia a ahorristas.

En cambio, al aumentar las tasas activas, es decir, lo que se paga en intereses al momento de acceder a un crédito, deja en desventaja al que solicita un préstamo.
“Lastimosamente no existe en el mercado real un ceteris paribus –del latín siendo el resto de las cosas iguales– cuando una medida así se implementa, porque afecta en casi todos los aspectos”, expuso.

De igual forma, remarcó que la finalidad real del BCP es contrarrestar a la inflación, incrementando la TPM. “Así quienes tienen liquidez (masa monetaria) puedan ingresar su dinero a bancos y financieras”, señaló.
La finalidad real del BCP es contrarrestar a la inflación, de modo que al subir la TPM, suban las tasas pasivas. Y así, quienes tienen liquidez retiran su dinero (masa monetaria) de circulación y lo meten en los bancos o financieras. Entonces, a menor circulación de dinero/masa monetaria, menor es la inflación -o se busca al menos-”, precisó.

Combustible y petróleo

En otro orden, Canova cuestionó la suba del combustible, ya que no se fundamenta el motivo, puesto que hace semanas se halla en un promedio US$ 105 el barril y el índice Platts (precios estándar o de referencia a nivel mundial de una extensa variedad de productos básicos estaría igual.

Al mismo tiempo, apuntó que el dólar cotizó por debajo de los G. 6.800 durante semanas, pero no descarta que, pese a esto, golpeé de nuevo en una siguiente ola de remarcación de precios de la canasta familiar.

Lamentó que no existan negociaciones entre el Ministerio de Relaciones Exteriores con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ni con el Consejo Mundial del Petróleo o World Petroleum Council (WPC).
 “Paraguay, que con todo su potencial de productor de gas/petróleo, nunca tuvo la dicha de tener proyectistas 100% comprometidos con fondos necesarios para ir de la prospección a la explotación”, manifestó.

¿Otra ola de inflación?

Para Canova se avizora escasez de trigo, lo que generará de nuevo la inflación e incremento del costo de panificados y todo lo que provenga de la harina.

Con respecto al estancamiento de las inversiones, alegó que si la inflación afecta al consumo, también incide en la inversión directa. “Un inversionista lo que hace en escenarios pro inflacionarios es exigir más Tasa Interna de Retorno (TIR) o Retorno Esperado”, sostuvo. “En su análisis de sensibilidad, si esa exigencia no resulta en números favorables, lo que pasa es que deja en stand-by un proyecto o lo lleva a una menor escala”, comentó.

Esto afecta a todos los sectores que requieren más liquidez, según el analista, como el de la construcción e industria. A esto se puede anexar que, en un año electoral, la cartera de Obras Públicas frena llamados y pagos.
Otros factores que cita el máximo ente bancario gubernamental con relación a la economía mundial es que en abril se observó una desaceleración del ritmo de expansión del indicador global de producción, afectando a los rubros de servicios y de manufactura. 

A esto se suma el alza de las cotizaciones del trigo y del petróleo. En efecto, a nivel regional visualizan una aceleración de la inflación, cuyas expectativas apuntan a seguir.
Por su parte, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) se redujo 4% interanual en marzo, aunque registró una expansión acumulada de 2% en el primer trimestre de este año.
Con referencia a los precios domésticos, la inflación mensual se situó en 1,5% en abril (12% interanual), como resultado del aumento en los precios de los combustibles y de los alimentos.

Además, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania continuó presionando al alza de los precios de los commodities energéticos y alimenticios. Con esto, la inflación local se produce a razón de factores exógenos.
En lo que concierne a las proyecciones, el último Informe de Política Monetaria estima que la inflación permanecería en niveles altos durante el segundo trimestre del 2022.

Luego, a partir del tercer trimestre, se prevé una moderación de la inflación, finalizando el 2022 con una tasa de 8% y 4% en el 2023, pudiendo estabilizarse en el primer trimestre del 2024, llegando así a la meta establecida por el BCP en el Horizonte de Política Monetaria. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.