Fuga de talento: ¿por qué las empresas a menudo desaprovechan el potencial de los jóvenes profesionales?

En Paraguay abundan las personas talentosas aunque a menudo ese potencial es desaprovechado y, muchas veces, las empresas terminan perdiendo un recurso humano valioso. Alicia Petrik, Talent Service Leader de Jobs, habló con Infonegocios sobre los desafíos y oportunidades en el desarrollo del talento en el mercado laboral paraguayo

Image description

“En el dinámico panorama empresarial paraguayo, estamos presenciando una transformación significativa. La globalización, la tecnología y las cambiantes expectativas laborales están dando forma a un mercado laboral más competitivo y desafiante”, expresó Petrik.

En este escenario, tanto los jóvenes que ingresan por primera vez al mercado laboral como los que desean destacar su perfil se encuentran con la necesidad de buscar no solamente oportunidades de empleo, sino de asumir la formación continua como una herramienta esencial para el éxito y la relevancia a largo plazo.

“La formación continua ya no es un simple valor agregado; se convirtió en un requisito esencial. Los empleadores deben reconocer que los profesionales bien formados son la clave para mantenerse competitivos en un entorno empresarial que evoluciona rápidamente. La adaptabilidad y la actualización constante de habilidades son ahora condiciones fundamentales para el éxito sostenible en el mercado laboral paraguayo”, apuntó.

La experta agregó que el desarrollo y la formación continua deben ser vistos no solo como una inversión en los individuos, sino como una estrategia clave para la creación de valor empresarial.

“Las empresas que fomentan una cultura de aprendizaje constante están mejor posicionadas para atraer y retener talento, así como para innovar y adaptarse a los desafíos cambiantes del mercado”, destacó.

Un camino es establecer programas de formación continua internos y externos, así como fomentar un ambiente donde los colaboradores se sientan alentados a participar activamente en el aprendizaje y el desarrollo.

Qué quieren

Petrik dijo que los jóvenes profesionales están cada vez más enfocados en buscar oportunidades laborales que vayan más allá de un salario competitivo; y si bien este aspecto sigue siendo prioritario, también valoran una propuesta de valor empresarial que incluya elementos de salario emocional.

Entre estos elementos se encuentran oportunidades de desarrollo profesional, flexibilidad horaria, ubicación de la empresa, marca empleadora, nivel de tecnología y la posibilidad de trabajar desde casa.

Estos hallazgos emergen de una investigación local en la que participaron activamente jóvenes profesionales de Paraguay, brindando una perspectiva valiosa sobre sus necesidades y aspiraciones en el mercado laboral actual. 

Según esta investigación, se percibe que más del 60% de los profesionales con menos de dos años en su puesto actual están abiertos a escuchar nuevas propuestas o están activamente en búsqueda. Este fenómeno destaca el desafío que enfrentan las empresas para retener a su talento, especialmente aquellos en las etapas iniciales de sus carreras.

Entre los motivos para cambiar de trabajo están la falta de reconocimiento, pocas oportunidades de desarrollo, exceso de carga laboral, tecnología desactualizada, entre otros. El equilibrio entre la vida y el trabajo, el crecimiento profesional, un buen clima laboral y la flexibilidad son factores clave que los jóvenes valoran y que pueden empujarlos a cambiar de empleo.

Talento desaprovechado

Según Petrik, a pesar del talento abundante, las empresas a menudo desaprovechan el potencial de los jóvenes profesionales debido a la falta de herramientas efectivas para medir su desempeño y capacidad. La tradicional evaluación anual puede no ser suficiente para capturar el dinamismo y la creatividad que estos profesionales aportan.

“Las empresas deben implementar sistemas de evaluación de desempeño más dinámicos y continuos, utilizar herramientas tecnológicas para medir el rendimiento, establecer metas claras y proporcionar retroalimentación constante”, indicó.

Así como también fomentar un entorno que promueva la creatividad y la participación activa, reconociendo y premiando los logros individuales y de equipo. “Fidelizar a los jóvenes profesionales es y será un desafío importante para las empresas en los próximos años”, remarcó Petrik.

Quizás te interese leer: El cambio nos pisa los talones: 25% de los empleos se modificarán en cinco años ¿Paraguay está preparado?

Al borde de la extinción: ¿Cuáles son los empleos que desaparecerán en los próximos cinco años?

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)