Go West: cómo el gigantesco mercado Indo-Pacífico podría ser aprovechado por Paraguay

La mitad de la población mundial y la mitad del comercio global se encuentran en la región denominada Indo-Pacífico, donde hasta ahora la presencia de Paraguay es ínfima. Los expertos sostienen que ya es momento de reforzar nuestra presencia diplomática y comercial en esa zona del mundo para aprovechar un mercado que demanda, fundamentalmente, alimentos.
 

Image description

“Se habla poco de ella, pero el Indo-Pacífico es una región estratégica, porque concentra la mitad de la población mundial y la mitad del comercio mundial. Y es la conexión entre los océanos Pacifico e Índico y la costa oriental africana”, explicó Yan Speranza, expresidente del Club de Ejecutivos.

En esa zona están los países más poblados del mundo y es un mercado hasta ahora desaprovechado por Paraguay. ¿Y qué podemos venderles?  “Básicamente, alimentos”, respondió Alberto Acosta Garbarino, miembro del consejo directivo de Desarrollo en Democracia.

Ahí es donde están China y la India, con 1.300 millones y 1.200 millones de habitantes, respectivamente. Pero no son los únicos. “Estamos hablando de otros países, como Indonesia, Malasia, Vietnam, Tailandia, que suman a su vez otros 1.700 millones de personas”, señaló Speranza.

“Todo indica que China va a ser la primera potencia económica en la próxima década; están también los Tigres Asiáticos, India, que está creciendo a una tasa del 8% al 9%”, resaltó, por su parte, Acosta Garbarino.

¿Qué debe hacer Paraguay para volver la mirada hacia al Oeste y aprovechar ese mercado potencial? Acosta Garbarino afirmó que la primera cuestión es reforzar la presencia paraguaya, tanto en el aspecto diplomático como comercial, pero también se debe consolidar la conexión con el Pacífico a través de los corredores bioceánicos, y tener acceso a los puertos chilenos.

Dilema
Pero hay otro aspecto a considerar. “Ahí se va a desarrollar la geopolítica de los años que vienen. Preocupa la influencia de China en la región (Indo-Pacífico) y que este sea un espacio libre, abierto, de libre comercio y de respeto a las reglas internacionales de navegación”, apuntó Acosta Garbarino.

El dilema que se plantea, más allá de la tensión entre países democráticos y países autoritarios, es que no se puede desaprovechar un mercado tan vasto como el de China. “En el siglo XXI va a haber un enfrentamiento entre la democracia y el autoritarismo. Por el lado de los valores, Paraguay está claramente aliado con Taiwán, pero por el lado de la economía, el principal mercado es China. Dilema para nosotros: cómo llegamos al mercado más grande y cómo compaginamos eso con el tema de la democracia”, manifestó.

Paraguay es el único país de Sudamérica que no tiene relación con China. “Nos quedamos con Taiwán pero eso nos limita e impide llegar al mercado chino, que es el principal mercado para nuestros productos, para la soja, la carne, toda la parte agropecuaria” agregó.

Similar opinión mantiene Speranza, quien dijo que Paraguay debe pedir a sus aliados estratégicos, particularmente a Taiwán, acceso a mercados, inversión taiwanesa, creación de empleos y emprendimientos que generen puestos de trabajo y de ingreso de divisas. “Esa tiene que ser la relación con Taiwán. No podemos seguir con la lógica de recibir donaciones. Está bien, pero es absolutamente insuficiente y se presta a otras cosas”, aseveró.

Speranza también destacó que las empresas asiáticas que producen autopartes encontraron en Paraguay una oportunidad de producir de manera competitiva para satisfacer la demanda del mercado brasileño que tiene una producción importante de automóviles. “Podemos identificar otros sectores, el textil por ejemplo, para que las empresas asiáticas puedan instalarse en Paraguay para exportar al resto de la región”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.