Go West: cómo el gigantesco mercado Indo-Pacífico podría ser aprovechado por Paraguay

La mitad de la población mundial y la mitad del comercio global se encuentran en la región denominada Indo-Pacífico, donde hasta ahora la presencia de Paraguay es ínfima. Los expertos sostienen que ya es momento de reforzar nuestra presencia diplomática y comercial en esa zona del mundo para aprovechar un mercado que demanda, fundamentalmente, alimentos.
 

Image description

“Se habla poco de ella, pero el Indo-Pacífico es una región estratégica, porque concentra la mitad de la población mundial y la mitad del comercio mundial. Y es la conexión entre los océanos Pacifico e Índico y la costa oriental africana”, explicó Yan Speranza, expresidente del Club de Ejecutivos.

En esa zona están los países más poblados del mundo y es un mercado hasta ahora desaprovechado por Paraguay. ¿Y qué podemos venderles?  “Básicamente, alimentos”, respondió Alberto Acosta Garbarino, miembro del consejo directivo de Desarrollo en Democracia.

Ahí es donde están China y la India, con 1.300 millones y 1.200 millones de habitantes, respectivamente. Pero no son los únicos. “Estamos hablando de otros países, como Indonesia, Malasia, Vietnam, Tailandia, que suman a su vez otros 1.700 millones de personas”, señaló Speranza.

“Todo indica que China va a ser la primera potencia económica en la próxima década; están también los Tigres Asiáticos, India, que está creciendo a una tasa del 8% al 9%”, resaltó, por su parte, Acosta Garbarino.

¿Qué debe hacer Paraguay para volver la mirada hacia al Oeste y aprovechar ese mercado potencial? Acosta Garbarino afirmó que la primera cuestión es reforzar la presencia paraguaya, tanto en el aspecto diplomático como comercial, pero también se debe consolidar la conexión con el Pacífico a través de los corredores bioceánicos, y tener acceso a los puertos chilenos.

Dilema
Pero hay otro aspecto a considerar. “Ahí se va a desarrollar la geopolítica de los años que vienen. Preocupa la influencia de China en la región (Indo-Pacífico) y que este sea un espacio libre, abierto, de libre comercio y de respeto a las reglas internacionales de navegación”, apuntó Acosta Garbarino.

El dilema que se plantea, más allá de la tensión entre países democráticos y países autoritarios, es que no se puede desaprovechar un mercado tan vasto como el de China. “En el siglo XXI va a haber un enfrentamiento entre la democracia y el autoritarismo. Por el lado de los valores, Paraguay está claramente aliado con Taiwán, pero por el lado de la economía, el principal mercado es China. Dilema para nosotros: cómo llegamos al mercado más grande y cómo compaginamos eso con el tema de la democracia”, manifestó.

Paraguay es el único país de Sudamérica que no tiene relación con China. “Nos quedamos con Taiwán pero eso nos limita e impide llegar al mercado chino, que es el principal mercado para nuestros productos, para la soja, la carne, toda la parte agropecuaria” agregó.

Similar opinión mantiene Speranza, quien dijo que Paraguay debe pedir a sus aliados estratégicos, particularmente a Taiwán, acceso a mercados, inversión taiwanesa, creación de empleos y emprendimientos que generen puestos de trabajo y de ingreso de divisas. “Esa tiene que ser la relación con Taiwán. No podemos seguir con la lógica de recibir donaciones. Está bien, pero es absolutamente insuficiente y se presta a otras cosas”, aseveró.

Speranza también destacó que las empresas asiáticas que producen autopartes encontraron en Paraguay una oportunidad de producir de manera competitiva para satisfacer la demanda del mercado brasileño que tiene una producción importante de automóviles. “Podemos identificar otros sectores, el textil por ejemplo, para que las empresas asiáticas puedan instalarse en Paraguay para exportar al resto de la región”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.