Hay campo para invertir: ¿por qué Paraguay se posiciona como uno de los destinos preferidos para inversiones rurales de argentinos?

En Argentina reconocen que hay un cambio de tendencia a la hora de invertir en campos del exterior, y que desde hace algún tiempo Paraguay logró posicionarse como el destino preferido de los inversores rurales del país vecino, no solamente por su entorno económico favorable y su sistema fiscal competitivo, sino también por su similitud con los campos argentinos.

Image description

“Así como en su momento muchos argentinos se trasladaron a Uruguay para comenzar a producir allá, en los últimos años se está registrando un interés creciente por invertir en Paraguay, donde el potencial de desarrollo es muy grande, especialmente en la zona occidental, es decir, el Gran Chaco paraguayo”, afirmó Federico Nordheimer, director de Nordheimer Campos y Estancias, inmobiliaria rural especializada en la venta de campos en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y EE.UU.

Nordheimer explicó que el Chaco paraguayo comparte una gran similitud con el argentino, lo que representa una ventaja para cualquier inversor de ese país que mira a Paraguay como una opción. “Este crecimiento no solo se debe a la estabilidad económica del país, sino también a las oportunidades que ofrece el sector agropecuario paraguayo, con tierras a valores altamente competitivos y una amplia variedad para la producción de soja, trigo, maíz, algodón, entre otros”, resaltó.

El empresario inmobiliario destacó que, en la actualidad, Paraguay se encuentra en una situación económica notablemente atractiva para inversores nacionales e internacionales, al tiempo de detallar que, según el BCP, durante el primer trimestre del 2024 la inflación alcanzó apenas un 2%, mientras que los índices de pobreza total disminuyeron 2,9 puntos porcentuales entre 2022 y 2023 según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Estos datos socioeconómicos que continúan mejorando año a año, sumado con un clima favorable para la agricultura y la ganadería, convierten a Paraguay en un destino atractivo para la inversión, especialmente en el sector rural”, agregó.

José Costa Barriocanal, miembro de la mesa directiva de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y coordinador general de la Expo 2024, consideró que “esta es una noticia altamente positiva porque desde el momento en que hay interés es porque se analizaron los números y vieron que somos un país bien vendible y apto para las inversiones”.

El dirigente gremial añadió que se debe rescatar, principalmente, el hecho de que vengan inversores de otro país a generar mano de obra en el nuestro. “Eso es lo fundamental, y lo que tenemos que incentivar y darle el ropaje y la seriedad que merecen para que más gente venga a invertir en el negocio agropecuario”, señaló.

Costa Barriocanal indicó asimismo que debe incentivar al sector público para que siga garantizando la seguridad jurídica y de las personas como para que inversionistas extranjeros puedan desarrollar con tranquilidad sus actividades.

Nordheimer hizo hincapié que Paraguay se ha posicionado por encima de otros países de Latinoamérica debido a su sistema fiscal altamente competitivo conocido como el triple 10, que consiste en un IVA del 10%, un impuesto a las ganancias del 10%, y un impuesto a la renta de las personas físicas del 10%.

“Este régimen fiscal favorable ha atraído a numerosos inversores extranjeros, especialmente del sector agropecuario, quienes buscan maximizar sus ganancias y beneficiarse de un entorno fiscal predecible y transparente”, remarcó Nordheimer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.