Hay campo para invertir: ¿por qué Paraguay se posiciona como uno de los destinos preferidos para inversiones rurales de argentinos?

En Argentina reconocen que hay un cambio de tendencia a la hora de invertir en campos del exterior, y que desde hace algún tiempo Paraguay logró posicionarse como el destino preferido de los inversores rurales del país vecino, no solamente por su entorno económico favorable y su sistema fiscal competitivo, sino también por su similitud con los campos argentinos.

Image description

“Así como en su momento muchos argentinos se trasladaron a Uruguay para comenzar a producir allá, en los últimos años se está registrando un interés creciente por invertir en Paraguay, donde el potencial de desarrollo es muy grande, especialmente en la zona occidental, es decir, el Gran Chaco paraguayo”, afirmó Federico Nordheimer, director de Nordheimer Campos y Estancias, inmobiliaria rural especializada en la venta de campos en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y EE.UU.

Nordheimer explicó que el Chaco paraguayo comparte una gran similitud con el argentino, lo que representa una ventaja para cualquier inversor de ese país que mira a Paraguay como una opción. “Este crecimiento no solo se debe a la estabilidad económica del país, sino también a las oportunidades que ofrece el sector agropecuario paraguayo, con tierras a valores altamente competitivos y una amplia variedad para la producción de soja, trigo, maíz, algodón, entre otros”, resaltó.

El empresario inmobiliario destacó que, en la actualidad, Paraguay se encuentra en una situación económica notablemente atractiva para inversores nacionales e internacionales, al tiempo de detallar que, según el BCP, durante el primer trimestre del 2024 la inflación alcanzó apenas un 2%, mientras que los índices de pobreza total disminuyeron 2,9 puntos porcentuales entre 2022 y 2023 según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Estos datos socioeconómicos que continúan mejorando año a año, sumado con un clima favorable para la agricultura y la ganadería, convierten a Paraguay en un destino atractivo para la inversión, especialmente en el sector rural”, agregó.

José Costa Barriocanal, miembro de la mesa directiva de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y coordinador general de la Expo 2024, consideró que “esta es una noticia altamente positiva porque desde el momento en que hay interés es porque se analizaron los números y vieron que somos un país bien vendible y apto para las inversiones”.

El dirigente gremial añadió que se debe rescatar, principalmente, el hecho de que vengan inversores de otro país a generar mano de obra en el nuestro. “Eso es lo fundamental, y lo que tenemos que incentivar y darle el ropaje y la seriedad que merecen para que más gente venga a invertir en el negocio agropecuario”, señaló.

Costa Barriocanal indicó asimismo que debe incentivar al sector público para que siga garantizando la seguridad jurídica y de las personas como para que inversionistas extranjeros puedan desarrollar con tranquilidad sus actividades.

Nordheimer hizo hincapié que Paraguay se ha posicionado por encima de otros países de Latinoamérica debido a su sistema fiscal altamente competitivo conocido como el triple 10, que consiste en un IVA del 10%, un impuesto a las ganancias del 10%, y un impuesto a la renta de las personas físicas del 10%.

“Este régimen fiscal favorable ha atraído a numerosos inversores extranjeros, especialmente del sector agropecuario, quienes buscan maximizar sus ganancias y beneficiarse de un entorno fiscal predecible y transparente”, remarcó Nordheimer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.