Horizonte fintech: Empresas paraguayas están en condiciones de ganar mercado exterior (¿cómo aprovechar oportunidades?)

Las empresas paraguayas de fintech están creciendo de tal manera que ya pueden enfocarse en el mercado exterior. Qué hacer para aprovechar una oportunidad con horizonte infinito fue tema del panel Medios de Pago: Oportunidades en el Mercado Exterior, realizado en el marco de la tercera edición del Fintech Day.

Image description

“Paraguay está en un momento en el que tiene una gran oportunidad. Muchas empresas de fintech están creciendo de manera importante, incorporando muy buenas soluciones, y que pueden ser referentes en Latinoamérica”, manifestó Julio Fitipaldo, confundador y director de Domus Global, y panelista en el Fintech Day.

El experto destacó que el mercado paraguayo presenta características y oportunidades que hacen que las empresas se enfoquen en el ámbito interno, aunque hay muchas oportunidades de trasladar las bondades de las firmas hacia el resto del mercado de Latinoamérica.

“Lo que veo es que ofrecen soluciones muy interesantes, modelos de negocios que no son fáciles de ver en otros países de Latinoamérica. Creo que Paraguay está muy bien posicionado y tiene cosas muy interesantes para llevar hacia fuera”, manifestó Fitipaldo.

¿Cuáles pueden ser los canales para conseguir ese objetivo? El ejecutivo expresó que basados en su propia experiencia -y en lo visto en otras empresas que han logrado internacionalizarse exitosamente en varios mercados en Latinoamérica- es que todas tuvieron en cuenta, desde el inicio, que esas soluciones estén pensadas para crecer o escalar en Latinoamérica.

En segundo lugar, aconsejó Fitipaldo, se debe concretar alianzas, no aprender desde cero, sino buscar cómo trabajar con otros actores que ya tienen experiencia, y que pueden aportar valor en la cadena de negocios en cada uno de los mercados en los que se va a trabajar.

“De esa manera podré escalar más rápido y tener un go to market que me permita capturar el mercado. Resumiendo: Como punto clave las alianzas, y poder colaborar con otros actores en los distintos mercados”, apuntó.

El proceso exige además subirse a la ola del blockchain, la IA y la ciberseguridad. En cuanto al blockchain se necesita regulación; con respecto a la IA “hay que animarse, no hay que tenerle miedo, eso nos va a dar a todas las empresas la posibilidad de ser mejores”.

“La seguridad nos va a dar la posibilidad de ofrecerle a nuestros clientes, y ellos a sus clientes finales, la certeza de que nadie va a estar haciéndole ningún tipo de fraude, ni al comercio ni a al cliente final, porque compartió datos de su tarjeta, o porque subió sus datos a una plataforma”, resaltó.

¿Cuánto se debe invertir? “Hoy en día la tecnología de nube, particularmente de los grandes jugadores como Amazon, Microsoft te acercan una forma muy simple de acceso a ese tipo de tecnología. Eso está muy democratizado y es más cuestión de animarse y empezar a aprender sobre el tema, incorporar conocimiento, antes que importar grandes plataformas tecnológicas o hacer grandes inversiones. Se empieza con muy poquito”, agregó Fitipaldo.

El especialista remarcó que existe la creencia de que esa tecnología es algo inaccesible o complejo cuando, en realidad está al alcance de la mano y se puede incorporar fácilmente. “La oportunidad es enorme, el potencial del mercado es inmenso cuando se mira hacia afuera porque en la medida en que se sale al exterior es infinito el mercado”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.