Horizonte fintech: Empresas paraguayas están en condiciones de ganar mercado exterior (¿cómo aprovechar oportunidades?)

Las empresas paraguayas de fintech están creciendo de tal manera que ya pueden enfocarse en el mercado exterior. Qué hacer para aprovechar una oportunidad con horizonte infinito fue tema del panel Medios de Pago: Oportunidades en el Mercado Exterior, realizado en el marco de la tercera edición del Fintech Day.

Image description

“Paraguay está en un momento en el que tiene una gran oportunidad. Muchas empresas de fintech están creciendo de manera importante, incorporando muy buenas soluciones, y que pueden ser referentes en Latinoamérica”, manifestó Julio Fitipaldo, confundador y director de Domus Global, y panelista en el Fintech Day.

El experto destacó que el mercado paraguayo presenta características y oportunidades que hacen que las empresas se enfoquen en el ámbito interno, aunque hay muchas oportunidades de trasladar las bondades de las firmas hacia el resto del mercado de Latinoamérica.

“Lo que veo es que ofrecen soluciones muy interesantes, modelos de negocios que no son fáciles de ver en otros países de Latinoamérica. Creo que Paraguay está muy bien posicionado y tiene cosas muy interesantes para llevar hacia fuera”, manifestó Fitipaldo.

¿Cuáles pueden ser los canales para conseguir ese objetivo? El ejecutivo expresó que basados en su propia experiencia -y en lo visto en otras empresas que han logrado internacionalizarse exitosamente en varios mercados en Latinoamérica- es que todas tuvieron en cuenta, desde el inicio, que esas soluciones estén pensadas para crecer o escalar en Latinoamérica.

En segundo lugar, aconsejó Fitipaldo, se debe concretar alianzas, no aprender desde cero, sino buscar cómo trabajar con otros actores que ya tienen experiencia, y que pueden aportar valor en la cadena de negocios en cada uno de los mercados en los que se va a trabajar.

“De esa manera podré escalar más rápido y tener un go to market que me permita capturar el mercado. Resumiendo: Como punto clave las alianzas, y poder colaborar con otros actores en los distintos mercados”, apuntó.

El proceso exige además subirse a la ola del blockchain, la IA y la ciberseguridad. En cuanto al blockchain se necesita regulación; con respecto a la IA “hay que animarse, no hay que tenerle miedo, eso nos va a dar a todas las empresas la posibilidad de ser mejores”.

“La seguridad nos va a dar la posibilidad de ofrecerle a nuestros clientes, y ellos a sus clientes finales, la certeza de que nadie va a estar haciéndole ningún tipo de fraude, ni al comercio ni a al cliente final, porque compartió datos de su tarjeta, o porque subió sus datos a una plataforma”, resaltó.

¿Cuánto se debe invertir? “Hoy en día la tecnología de nube, particularmente de los grandes jugadores como Amazon, Microsoft te acercan una forma muy simple de acceso a ese tipo de tecnología. Eso está muy democratizado y es más cuestión de animarse y empezar a aprender sobre el tema, incorporar conocimiento, antes que importar grandes plataformas tecnológicas o hacer grandes inversiones. Se empieza con muy poquito”, agregó Fitipaldo.

El especialista remarcó que existe la creencia de que esa tecnología es algo inaccesible o complejo cuando, en realidad está al alcance de la mano y se puede incorporar fácilmente. “La oportunidad es enorme, el potencial del mercado es inmenso cuando se mira hacia afuera porque en la medida en que se sale al exterior es infinito el mercado”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.