Horizonte fintech: Empresas paraguayas están en condiciones de ganar mercado exterior (¿cómo aprovechar oportunidades?)

Las empresas paraguayas de fintech están creciendo de tal manera que ya pueden enfocarse en el mercado exterior. Qué hacer para aprovechar una oportunidad con horizonte infinito fue tema del panel Medios de Pago: Oportunidades en el Mercado Exterior, realizado en el marco de la tercera edición del Fintech Day.

Image description

“Paraguay está en un momento en el que tiene una gran oportunidad. Muchas empresas de fintech están creciendo de manera importante, incorporando muy buenas soluciones, y que pueden ser referentes en Latinoamérica”, manifestó Julio Fitipaldo, confundador y director de Domus Global, y panelista en el Fintech Day.

El experto destacó que el mercado paraguayo presenta características y oportunidades que hacen que las empresas se enfoquen en el ámbito interno, aunque hay muchas oportunidades de trasladar las bondades de las firmas hacia el resto del mercado de Latinoamérica.

“Lo que veo es que ofrecen soluciones muy interesantes, modelos de negocios que no son fáciles de ver en otros países de Latinoamérica. Creo que Paraguay está muy bien posicionado y tiene cosas muy interesantes para llevar hacia fuera”, manifestó Fitipaldo.

¿Cuáles pueden ser los canales para conseguir ese objetivo? El ejecutivo expresó que basados en su propia experiencia -y en lo visto en otras empresas que han logrado internacionalizarse exitosamente en varios mercados en Latinoamérica- es que todas tuvieron en cuenta, desde el inicio, que esas soluciones estén pensadas para crecer o escalar en Latinoamérica.

En segundo lugar, aconsejó Fitipaldo, se debe concretar alianzas, no aprender desde cero, sino buscar cómo trabajar con otros actores que ya tienen experiencia, y que pueden aportar valor en la cadena de negocios en cada uno de los mercados en los que se va a trabajar.

“De esa manera podré escalar más rápido y tener un go to market que me permita capturar el mercado. Resumiendo: Como punto clave las alianzas, y poder colaborar con otros actores en los distintos mercados”, apuntó.

El proceso exige además subirse a la ola del blockchain, la IA y la ciberseguridad. En cuanto al blockchain se necesita regulación; con respecto a la IA “hay que animarse, no hay que tenerle miedo, eso nos va a dar a todas las empresas la posibilidad de ser mejores”.

“La seguridad nos va a dar la posibilidad de ofrecerle a nuestros clientes, y ellos a sus clientes finales, la certeza de que nadie va a estar haciéndole ningún tipo de fraude, ni al comercio ni a al cliente final, porque compartió datos de su tarjeta, o porque subió sus datos a una plataforma”, resaltó.

¿Cuánto se debe invertir? “Hoy en día la tecnología de nube, particularmente de los grandes jugadores como Amazon, Microsoft te acercan una forma muy simple de acceso a ese tipo de tecnología. Eso está muy democratizado y es más cuestión de animarse y empezar a aprender sobre el tema, incorporar conocimiento, antes que importar grandes plataformas tecnológicas o hacer grandes inversiones. Se empieza con muy poquito”, agregó Fitipaldo.

El especialista remarcó que existe la creencia de que esa tecnología es algo inaccesible o complejo cuando, en realidad está al alcance de la mano y se puede incorporar fácilmente. “La oportunidad es enorme, el potencial del mercado es inmenso cuando se mira hacia afuera porque en la medida en que se sale al exterior es infinito el mercado”, aseguró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.