Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Image description

Con el respaldo del MIC, REM Industries dio su palada inicial en un evento que contó con la presencia de autoridades y empresarios del sector. La firma planea construir una planta con una capacidad inicial de 35 megavatios de consumo energético, escalable hasta 100 megavatios en futuras etapas.

Sebastián Benítez Bittar, uno de los accionistas de REM Industries, destacó que la planta contará con 12.000 m2 de infraestructura, incluyendo una subestación eléctrica propia y un horno de más de 30 metros de altura. “Este horno eléctrico, importado especialmente para el proyecto, será el corazón de la producción de ferrosilicio, un componente utilizado en diversas industrias tecnológicas y metalúrgicas a nivel global”, detalló.

El impacto laboral del proyecto es significativo. Durante la fase de construcción, se contratará aproximadamente a 250 trabajadores, y, una vez operativa, la planta empleará a más de 200 personas en forma directa y generará hasta 800 empleos indirectos. “Estamos apostando por el talento paraguayo y por la creación de oportunidades en un sector con gran potencial de crecimiento”, afirmó Benítez Bittar.

La ubicación de la planta en Limpio responde a criterios estratégicos: disponibilidad de energía limpia y renovable, acceso a puertos como Puerto Fénix y Puerto Caacupemí, y una infraestructura logística favorable. Además, Paraguay ofrece un régimen impositivo atractivo, con incentivos como la Ley 60/90 y el régimen de maquila.

Expansión y mercados de destino

Alejandro Zuccolillo, otro de los socios del proyecto, explicó que la planta contará inicialmente con dos hornos, con los que tendrá una producción inicial de entre 900 y 1.000 toneladas mensuales de ferrosilicio. Sin embargo, detalló que la construcción en marcha estará preparada para incorporar otro horno más, con lo que se ampliará su capacidad en fases posteriores. “Nuestra estrategia no solo contempla el mercado regional, sino también la exportación a mercados anglosajones y europeos, donde el ferrosilicio tiene una demanda creciente en sectores como la energía solar y la fabricación de semiconductores”, indicó.

El potencial del proyecto se ve reforzado por la calidad del silicio paraguayo, reconocido por su alta pureza. Zuccolillo resaltó que el silicio proveniente del canto rodado paraguayo es uno de los más puros del mundo, lo que lo hace ideal para la industria de alta tecnología.

En cuanto a la diversificación de sus productos, si bien en un principio la planta está pensada para el procesamiento exclusivo de ferrosilicio, Zuccolillo también reveló que, en el futuro, buscará producir polisilicio. “Vamos a expandir nuestra producción a polisilicio, que es un producto más sofisticado y tiene otros usos más amplios, como ser una materia prima para paneles solares, pantallas de celulares y semiconductores”, señaló.

El financiamiento de REM Industries se apoya en mecanismos innovadores. La inversión inicial combina fondos privados y vehículos financieros como el Fondo de Inversión Agroindustrial, desarrollado por las firmas Cadiem y Reisa, que permite construir infraestructura industrial con un esquema de alquiler a largo plazo y opción de compra. Asimismo, el proyecto cuenta con el respaldo de Itaú, que financia la adquisición de equipamiento electromecánico.

Este enfoque financiero pionero no solo facilita la inversión en REM Industries, sino que también sienta un precedente para futuros emprendimientos industriales en Paraguay.

Durante el evento de palada inicial, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, enfatizó que la instalación de esta fábrica representa un gran avance en la estrategia del gobierno para el desarrollo industrial del país. “No se trata solo de producir materia prima, sino de generar valor agregado, impulsar la industria local y fortalecer la economía”, señaló.

El compromiso ambiental también es un pilar del proyecto. Un punto que destacaron los accionistas de REM Industries es que esta nueva fábrica busca que la producción de ferrosilicio nacional se destaque por su bajo impacto ecológico, gracias al uso de energía 100 % renovable y procesos optimizados para minimizar emisiones.

Con una visión clara de futuro, REM Industries se posiciona como un referente del nuevo modelo industrial en el mercado local, combinando inversión extranjera, innovación y sustentabilidad para impulsar el crecimiento económico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.