Inversión industrial frigorífica impulsa más que nunca a la ganadería nacional (551 millones de razones para creer)

Eso es lo que afirmó a nuestro periodico el empresario José Carlos Bogarín, director del Frigorífico Guaraní, a quien realizamos una entrevista en el marco del Día de la Industria.

Image description

Recalcando más sobre este punto, señaló que la industria frigorífica del Paraguay contribuyó positivamente a impulsar la ganadería local, gracias a que las inversiones realizadas en los últimos años fueron enormes, y que a pesar de los vaivenes de la economía mundial, el mercado paraguayo goza de una muy buena salud.

“La inversión de parte de los industriales cárnicos se acrecentó en los últimos años. Vinieron inversiones muy serias a fortalecer el sector. Están planificadas más inversiones, basadas en el crecimiento del hato ganadero, que ahora está en un stand by”, mencionó.

También yendo un poco más allá con sus declaraciones, afirmó que Paraguay mostró señales de crecimiento industrial a largo plazo dentro del sector cárnico, y como muestra de esto, llegaron las certificaciones de sistema de calidad ISO 9001:2000.

SECTOR CÁRNICO (¡USD 551 millones en un semestre!)

Según estadísticas de Senacsa, unas 145.756 toneladas de carne vacuna fueron exportadas desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de este año, volumen que generó US$ 551 millones (FOB). Los envíos crecieron un 4%, pero los ingresos de divisas disminuyeron un 6% respecto al mismo periodo del 2015.

Paraguay es el quinto país a nivel mundial que más carne vacuna exporta, de acuerdo al informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

FRIGORÍFICO GUARANÍ

Frigorífico Guaraní genera alrededor de 1000 empleos de mano de obra calificada entre producción y equipos comerciales.

La empresa, cuenta con 6 unidades de negocios, 5 plantas procesadoras (frigorífico, fábrica de hamburguesas, embutidos, procesadora de sub-productos (harina, sebo y biocombustible) y está en marcha con un proyecto de inversión en una planta en Villa Hayes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.