Inversión, responsabilidad fiscal y reformas: los tres desafíos que tiene Óscar Llamosas como nuevo ministro de Hacienda

(Por Diego Díaz) Finalmente Óscar Llamosas fue designado por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para ocupar el cargo de ministro de Hacienda. El nuevo encargado del fisco tendrá como principales desafíos garantizar mayor responsabilidad fiscal y continuar con las inversiones en infraestructura.

Image description
Image description

Desde InfoNegocios recopilamos los comentarios de exministros y otros especialistas sobre el futuro del país en lo que respecta al manejo de la economía. En este caso, el foco está puesto en los desafíos que tendrá Llamosas para conseguir los objetivos que el Ejecutivo estableció con la administración de Benigno López.

Reducción del déficit fiscal

Según el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación 2021, presentado por el Ministerio de Hacienda, el déficit fiscal para este año será de 7% y la meta para el próximo año es reducirlo a 4% para que en el 2024 se vuelva al 1,5% del PIB, como lo obliga la Ley de Responsabilidad Fiscal. “El déficit fiscal en exceso que tenemos es el impulso adicional de recursos para acelerar la recuperación de la economía. No obstante, se está comprometiendo la principal fortaleza que tiene nuestro país que es la responsabilidad fiscal”, mencionó el exministro de Hacienda, César Barreto.

Por su parte, el extitular de Hacienda, Manuel Ferreira, en su cuenta de Twitter manifestó que la reducción del déficit fiscal requiere temple, capacidad de negociación y búsqueda clara de objetivos. Además, Ferreira agregó que para Benigno López era “relativamente fácil” administrar los recursos porque es hermano del presidente.

Continuar con las inversiones

Una deuda histórica que varios gobiernos intentaron saldar dentro de sus posibilidades es la de la falta de infraestructura, pero no cabe dudas de que Llamosas enfrenta un panorama bastante adverso por el aumento de endeudamiento registrado este año. “El 2021 es un año de transición económica y se estima que recuperaremos el ritmo de crecimiento potencial en el segundo semestre. Para garantizar el crecimiento es importante mantener un ritmo de inversiones públicas similar a este año”, opinó Barreto.

Según el exministro, para conseguir una inversión pública sostenida se necesita controlar los gastos corrientes y salariales hasta lograr reducir el déficit fiscal al tope de la Ley de Responsabilidad Fiscal que, a su criterio, debería ser en el 2022.  “Como el 2021 será de transición, el déficit superará el tope, pero no debe pasar el 3% del PIB”, acotó.

Por su parte, Ferreira resaltó que Paraguay necesita generar gasto de inversión, pero no posee recursos para ello. Además, recordó que los próximos tres años serán electorales (municipales, partidarias y presidenciales) y el endeudamiento se elevó mucho, por lo que considera que se vienen tiempos complicados para la administración del fisco.

"Hay que tratar de que las empresas puedan conseguir fondos internacionales, como lo obtuvieron Ocho A y Tecnoedil, que recibieron un fondeo de Nueva York para construir la Ruta 2 y 7", enmarcó el MBA y consultor, Stan Canova, quien también nos brindó su punto de vista.

Aparte de la infraestructura, para Canova se debe crear la figura de residencia por inversión o ciudadanía por inversión para aquellos empresarios que deseen ingresar al país, teniendo en cuenta que actualmente “ni siquiera pueden ser accionistas de una empresa o abrir una cuenta bancaria”, añadió.

Se necesitan reformas

El propio ministro de Hacienda saliente, Benigno López, quien ocupará la vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), subrayó la necesidad de dar continuidad a las reformas que iniciaron durante este Gobierno. Entre ellas se encuentran la modernización del servicio civil, la de responsabilidad fiscal y administración de pasivos, la reforma en el proceso de compras públicas, la reforma de la banca pública y la creación de la superintendencia de jubilaciones y pensiones.

Sobre el tema, Barreto sostuvo que algunas de las que deben concretarse primero son la del servicio civil y la ley de superintendencia de fondos previsionales. “Lo que no veo es convicción de los políticos para avanzar con estas reformas fundamentales y esto de a poco reduce el crecimiento económico potencial del país”, sentenció.

Entretanto, Canova señaló que faltan cambios en el sistema de contrataciones públicas porque “el mayor desangre está en las licitaciones y no en los salarios. Mejorar el control en las compras públicas teniendo en cuenta los malos antecedentes que se revelaron durante la pandemia. Las multas son irrisorias y se continúa operando con empresas en falta", expuso.

Finalmente, Canova recordó que no hay ningún tipo de marco de la ley de contrataciones que hable de los límites de precios o controles entre lo ofrecido al Estado contra los precios de mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos