¿IPS prestó dinero a TIGO? Todo lo que necesitás saber al respecto

Cuando se oficializó el préstamo de Gs. 367.000 millones (USD 66,7 millones) del Instituto de Previsión Social a la firma Millicom International (Tigo Paraguay), pudimos percatarnos de que muchas personas reaccionaron a la noticia, motivados más por la desinformación sobre el manejo financiero que rige en la entidad estatal, que por la noticia en sí.

Esta es la razón por la que quisimos llegar al fondo de la cuestión, y sobretodo, compartir la información con nuestros lectores.

Primeramente, debemos mencionar que del 100% del monto recibido por IPS en concepto de aportes, el 55% va destinado al Fondo de Jubilación, que tiene como finalidad otorgar las pensiones a los trabajadores; luego un 40% de dichos aportes va dirigido al Fondo de Salud, para poder comprar medicamentos o pagar salarios a los médicos; y finalmente el 5% restante va al Fondo Administrativo, para pago a personales, compra de productos, entre otros.

“El fondo de jubilación se financia con el 55% de los aportes a IPS, y tiene como objetivo financiar las jubilaciones y pensiones de los trabajadores. Por ejemplo, los excedentes que se han generado en esta unidad rondan los USD 1.800 millones, y no pueden ser utilizados en el Fondo de Salud, porque está prohibido por el artículo 95 de la constitución paraguaya y el artículo 25 de la carta orgánica de IPS”, señaló Benigno López, titular de la entidad.

Actualmente, el Fondo de Salud recauda un total de Gs. 160.000 millones por mes, los cuales son destinados para la compra de medicamentos (más de USD 430 millones en 4 años), pago de salarios para personal de blanco (12.000 funcionarios), e infraestructura en general (hospitales, mantenimientos).

Por último, se encuentra el Fondo Administrativo, que tal como dice su nombre, se encarga de mantener al día la cuota de las personas relacionadas al área.

Cada Fondo funciona de manera independiente y en ningún caso, se puede utilizar el dinero de uno de ellos en el otro.

El préstamo de los USD 66, 7 millones

Habiendo aclarado que los fondos son intransferibles, cabe destacar que este préstamo -al igual que otros-, se dio con la finalidad de generar más recursos para la institución. Es decir, recapitalizarse. Por su parte, la tasa de interés generada por este préstamo será del 11%, de los cuales el 7,5% irá para el Instituto de Previsión Social (IPS), y el restante 3,5% para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como ente que cubre en un 100% la exposición crediticia, es decir, que sirve de garante.

“A la fecha, el 70% de las inversiones realizadas por este Fondo, está en bancos, preferentemente a corto plazo, generando una renta cercana al 4%. Entonces por medio del acuerdo con el BID, diversificamos la cartera y duplicamos la tasa de depósitos a la vista”.

IPS está autorizado a conceder créditos, siempre y cuando sean seguros (rentables y con garantía). En esta ocasión, quien hizo el análisis completo del crédito y propuso la operación fue el BID.

"Quien maneja y monitorea el crédito es el BID. La fianza es a primer requerimiento de una multilateral AAA. Tan pronto exista un problema de mala performance del crédito, el IPS reclama la fianza al BID y este repaga el crédito y sus intereses a IPS, que sale de la operación, haciéndose cargo el BID de perseguir el cobro a la empresa”.

En ningún caso IPS tiene pérdida.

Finalidad del préstamo

Servirá para financiar la expansión de gastos de capital para ampliar la actual red de 3G y establecer una de 4G LTE en Asunción, Ciudad del Este, San Lorenzo y las zonas circundantes. Además, buscará mejorar el acceso en las zonas rurales, conectar a más hogares a la red y potenciar la red de servicios de empresa.

Por último, brindará Internet para instituciones públicas de salud y de educación, a la policía nacional, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).