Jaime Egüez: “Paraguay está sentando las bases para un crecimiento sólido en su PIB”

El 2023 estuvo marcado por el cambio de Gobierno, por lo que es difícil no tomar ese elemento como punto de partida para cualquier análisis económico. No obstante, el presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Jaime Egüez, salió un poco del molde y expresó que muchas de las medidas tomadas en el segundo semestre y ciertos logros son fruto de la sinergia que existe entre el Estado y el sector privado, que tiene como horizonte el crecimiento sostenible.

Image description

Egüez es un referente del sector privado y en esta nota para InfoNegocios Paraguay analizó el 2023 y qué panorama existe para el 2024. Enumeró algunos desafíos, logros y el rol de las reformas en el contexto económico actual del Paraguay.

¿Cómo ve este final de año para el sector empresarial y en qué calificación terminamos?

Estamos en un período de redefinición de prioridades nacionales, con un Gobierno que trazó una hoja de ruta clara para los próximos años. Con reformas esenciales que comienzan a concretarse, como la Ley de Servicio Civil en el horizonte del 2024.

Desde el Club de Ejecutivos creemos que el Paraguay está sentando las bases para un crecimiento sólido en su PIB. Prefiero no asignar una nota aún, los resultados hablarán por sí mismos una vez que se materialice completamente el proyecto gubernamental.

¿Qué opina sobre las reformas destinadas a mejorar la administración de la política económica?

Cualquier modificación estructural que apunte a optimizar costos, reducir cargos duplicados y la burocracia innecesaria será respaldada por el Club de Ejecutivos. Desde el 2021 abogamos por una reducción del Estado en áreas no esenciales, impulsando planes de jubilación y mejoras en la contratación de nuevos funcionarios. Es fundamental el respaldo a la gestión de la Dirección de Ingresos Tributarios como un centro eficiente para formalizar la economía y combatir el contrabando.

¿Cuáles son los desafíos que se deberán superar el año próximo en el ámbito de la economía nacional?

Desde nuestra perspectiva dos desafíos primordiales para el Gobierno son impulsar la Ley de las Asociaciones Público-Privadas y potenciar a Paraguay como una plataforma de exportación. Las APP permitirán asociaciones con el sector privado para suplir carencias en servicios e infraestructura, generando empleo y aportando capital e impuestos. Además, atraer inversión extranjera para producir "Hecho en Paraguay" fortalecerá nuestra economía como centro exportador hacia el Mercosur y otros bloques económicos.

¿Qué papel pueden desempeñar los gremios, asociaciones y espacios que aglutinan a empresarios y gerentes?

Creemos firmemente en la construcción de espacios de contribución para la agenda pública desde el sector privado. Es esencial debatir iniciativas y acuerdos. La idea sería que el Gobierno frecuente más los espacios de asociaciones y gremios, adoptando una postura de "escucha activa". Necesitamos más diálogo bidireccional, ya que las políticas impactan directamente en el sector privado, motor de la economía.

¿Cuáles fueron los principales logros económicos/comerciales este año?

Si bien hay logros notables, como la exportación de carne a EE.UU. o la aprobación en Brasil para la cadena de autopartes, no es necesario enumerarlos. Destaco el trabajo en equipo, la coordinación y la visión clara en los objetivos. Estamos construyendo un relato sólido sobre Paraguay como un país altamente sostenible con prácticas avanzadas en su producción agropecuaria. Nuestro compromiso es ser el mejor país en Sudamérica para invertir y exportar al mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.