Jair de Lima: “Vamos a crecer 45% este segundo semestre en facturación y producción”

Jair Antonio de Lima, presidente de Frigorífico Concepción SA, manifestó que las expectativas de crecimiento para este segundo semestre son auspiciosas, dada la rentabilidad del rubro ante la demanda de carne vacuna y suina. Además, la multinacional tiene varios proyectos a concretar.

Image description

“Vamos a crecer 45% este segundo semestre en facturación y producción”, resaltó. Asimismo, precisó que está previsto que para agosto o setiembre se estaría habilitando el mercado de EE.UU., una vez que se cumplan los rigores sanitarios junto al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

En este sentido, el Frigorífico Concepción alista su futura empresa comercial con BFC USA LLC., con la que operará en el país del norte. El cupo inicial sería del 25%. El ejecutivo anunció además la próxima apertura de la fábrica de productos masticables para mascotas en Concepción, que pretende luego exportar a mercados de EE.UU. y Brasil.

Entre los proyectos en puerta se encuentra la habilitación de la planta procesadora de cerdos que estará operativa en 2023. También se estima que en este segundo semestre esté operativa una planta procesadora de cerdos en Ipora, Brasil. La multinacional prevé llegar a los 4.000 empleados en todas sus unidades de negocios. La firma exporta a más de 70 países.

“Tenemos carne de cerdo, proteína de novillo, productos pets, transporte refrigerado de ganado, el hotel Concepción Palace, que creció 40% en sus habitaciones, las faenas, carnicerías”, citó con relación a la cadena de negocios. Dijo que Concepción se ubica como un nuevo polo industrial con todos los proyectos para la zona, que estarán inyectando más mano de obra y progreso.
Asimismo, en 2023 se espera que la sequía quede atrás y que los principales rubros de exportación vuelvan a marcar récords. Hasta junio su índice de faena de carne vacuna (más de 8.000 toneladas) se ubicó en segundo en el mercado local, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

La firma cerró el 2021 con ventas superiores a los US$ 550 millones. Y considerando todos los proyectos de expansión y apertura de nuevos mercados, se calcula que culminará este año con una facturación cercana a US$ 1 billón.

Sobre la firma multinacional

Frigoríficos Concepción, vigente desde hace 25 años, en 1999 comenzó su expansión al exterior para abastecer al mercado internacional. En el 2008 la compañía construyó su propia planta productora de biodiesel y en 2010, adquirió una curtiembre para procesar hasta 2.000 pieles por día.
En 2013 amplió sus operaciones en la capital con una segunda planta procesadora. En 2014, empezaron a procesar tripas de vacuno y en 2015 comenzó la exportación a los mercados europeo.

En el 2017, inauguró una hamburguesería con una capacidad de producción de 1 tonelada métrica por hora. Al año siguiente se expandió a Bolivia con la marca Frigorífico BFC, exportando a más de 60 países.

El 2020 marcó su debut en el ámbito bursátil internacional y se consolidó como primera empresa paraguaya no financiera en emitir bonos en el mercado internacional por US$ 100 millones.

En 2021, emitió por valor de US$ 300 millones y recompra de bonos por US$ 161 millones. Ese mismo año adquirió BFC PAR, empresa que combina agroganadería y comercialización. Luego, se insertó en el mercado de carne de cerdo, con la adquisición de la cabaña El Nido.

Posteriormente amplió la producción de procesamiento de tripas mediante un acuerdo con ALL PAR Casings S.A. Después acuerda con Incka Foods para invertir en la construcción de una planta procesadora de carne porcina en Katueté. A nivel internacional, posee presencia en Brasil con BMG Foods y Frigorífico Vila Bela Eireli, además de CFC SA en Chile.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.