Jerovia Orgánico: una empresa que piensa en el consumidor y el entorno

Nace en noviembre del 2009 con el convencimiento de ser una empresa orientada a una triple línea de resultados, donde los ejes económico, social y ambiental, conviven en completo equilibrio.

Image description

Alcanzaron rápidamente una posición de liderazgo que se mantuvo con el paso del tiempo, basado en su forma sustentable de hacer negocios, y en demostrar que en el país se puede hacer negocios con esta visión particular.

“Como empresa estamos creciendo en forma rápida pero ordenada, con pasos seguros y acompañando el crecimiento armonioso del negocio, y de las relaciones personales que lo hacen posible. Logramos posicionarnos a nivel país. Queríamos ser alguien en casa, así es como hemos desafiado a la frase de que nadie es profeta en su tierra", destacó Deysi Sitjar, directora de Jerovia Orgánico.

Actualmente, se encuentran en la etapa de posicionar los productos dentro del mercado internacional, ya habiendo logrado exportar con éxito a países como Estados Unidos, Alemania y Polonia.  

“Creemos que Paraguay no ha desarrollado un mercado orgánico y natural, no porque no entienda o no quiera consumir productos más sanos, sino porque sencillamente en la góndola del supermercado, antes de Jerovia, nunca tuvo la opción”, agregó.

Productos

Las puntas de lanza son la yerba mate orgánica, el azúcar orgáJEROVIA azúcar orgánico:

·         De color marrón, con cristales de exportación, corte europeo.

·         Presentación de 1 kilo o en sobrecitos de 5 gramos. Terrones saborizadas con canela, vainilla y naranja.  

JEROVIA Ka’a He’e nico, y el ka’a he’e.

JEROVIA yerba mate orgánica:

·         Pura, no saborizada.

·         Contiene 80% de hojas grandes, 15% de palo, y 5% de polvo.

·         La presentación es en cajas de 500 gramos.

·         Posicionado y comercializado, a nivel local e internacional, como: Patrimonio Genético del Paraguay.

·         Presentación de sobrecitos de 1 gramo y frascos de 250 gramos (sobre pedidos)

·         Sin ciclamato ni aspartamo.

Estos productos están disponibles en las principales cadenas orientadas a este tipo de productos: Casa Rica, La Marchante, La Herencia, Los Jardines, Superseis, Stock,  y la venta directa en su showroom.

Además, con los sobrecitos de azúcar orgánico y ka’a he’e, se instalan en las mejores cafeterías y restaurantes, de todo el país.

Que los diferencia de las demás marcas

“Tenemos un diferencial con respecto a los productos convencionales, y con todos aquellos llamados orgánicos, pero que no cuentan con las certificaciones correspondientes. Jerovia es un producto orgánico y certificado”, dijo Sitjar.

Asimismo, apuntó que cuando una persona adquiere los productos de Jerovia, sucede lo siguiente:

1.       Con cada producto, tu empresa hace un acto de RSE inmediato, auténtico, explícito y claro. (Programa de RSE con la compra de cada sobrecito de azúcar o ka´a he´e).

2.       Mostrás, que como en países del primer mundo, en Paraguay también se puede elegir consumir orgánico y saludable.

3.       Estás adquiriendo un producto de altísima calidad, 100% superior a muchos otros del mercado.

4.       Además de contar con los mejores productos en calidad, presentan un precio más que competitivo dentro del mercado.

“En Jerovia Orgánico vamos más allá de una posición ideológica frente al cultivo sin pesticidas. Buscamos un cambio de consumo para con tu cuerpo y tu relación con el planeta”.

Producción

El azúcar orgánico es producido en la zona de Arroyos y Esteros, y la Yerba Mate es cultivada en la zona de Canindeyú. La producción anual abastece sin inconveniente alguno al mercado local e internacional.

Todos los productos son producidos y cultivados con el mayor cuidado, en manos de productores capaces de crecer de acuerdo a la demanda.

Alianzas

“Nos unimos con gente que tiene nuestra misma visión. Gente que cree que una economía sustentable es posible, por lo cual hemos decidido establecer un acuerdo de cooperación mutua con la Fundación Moisés Bertoni, y su proyecto autosostenible del Centro Educativo Mbaracayu”. La iniciativa consiste en incentivar el espíritu emprendedor de más de 100 jóvenes indígenas y campesinos, como también la conservación de la Reserva de la Biosfera del Bosque Mbaracayu.

También mediante este acuerdo han acordado un mecanismo de precio justo, mediante el cual los productos producidos desde la Fundación reciben un precio diferencial por encima del establecido en el mercado.

Por su parte, trabajan en forma directa con la Asociación de Productores Orgánicos del Paraguay, para toda la provisión de los sobrecitos de azúcar orgánico en distintas zonas del país y el exterior.

Panorama global de los productos orgánicos

Al concluir la entrevista, Sitjar indicó que el mundo evoluciona hacia este mercado impulsado por razones como el cuidado de la salud y el bienestar personal. Que los alimentos convencionales como las bebidas carbonatadas han perdido mercado consistentemente a un ritmo de 5% anual durante los últimos 15 años, y que este mercado no es una tendencia pasajera, sino que es la forma en que nos alimentaremos en el futuro.

“El mundo tiene ya bastante tiempo de estar alimentándose preferentemente de este tipo de alimentos. Pero además el mercado orgánico es una cultura y no solamente un alimento. Nuestra finalidad es sumar a esta cultura, a la salud del consumidor y a la conservación del medio ambiente”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.