¿La casa linda cuesta?: Desarrolladores aún esperan que crezca volumen de créditos hipotecarios

El programa Che Róga Porã es la apuesta del Gobierno para dotar de casa propia a un segmento de la población. Pero para los desarrolladores inmobiliarios todavía falta fortalecer el acceso a crédito inmobiliario para todos los sectores.

Che Róga Porã, el programa de acceso a la vivienda puesto en marcha por el Gobierno, prevé iniciar la ejecución de las obras en agosto con la intención de entregar las primeras viviendas en los primeros meses del año que viene. Ahora el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) acaba de anunciar la adhesión del Banco Itaú al programa, con el que ya suman 19 las instituciones financieras que forman parte del proyecto del Poder Ejecutivo.

Son siete los bancos, 10 las cooperativas de ahorro y dos las financieras que acordaron brindar sus servicios financieros para otorgar préstamos a quienes se postulen ingresando a la web www.cherogapora.gov.py, a partir del 12 de julio próximo. Entre los bancos adheridos, además de Itaú, se encuentran Banco Atlas, Banco Nacional de Fomento (BNF), ueno bank, Zeta Banco y Banco Basa.

La lista de cooperativas de ahorro la integran Mburicao Ltda, Cofan Ltda, Cooperativa Universitaria, Mborayhu Ltda, Coopersanjuba Ltda, Cooperativa Ñemby, Coodeñe Ltda, Cooperativa Nazareth, Copacons Ltda, y 21 de Setiembre Ltda. Asimismo, las financieras participantes son Financiera FIC y Financiera Paraguayo Japonesa. La pregunta es si es suficiente para que todos los paraguayos tengan acceso a la casa propia y qué hace falta para que el beneficio alcance a más sectores.

“Estamos expectantes y esperando ansiosos a que se dispare el volumen de los créditos hipotecarios. Este plan estaba basado en una ley que ya existía, y le agregaron la garantía, algo que viene de la pandemia. Pero igual los bancos privados todavía tienen mucha dificultad para prestarle dinero al consumidor final. Ese es el desafío del sistema inmobiliario, que el consumidor final pueda acceder a la vivienda, en todos los segmentos”, expresó Francisco Gómez, de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

El desarrollador agregó que se puede crear una brecha, porque habrá quienes podrán acceder a una vivienda con este mecanismo, pero seguirá habiendo un segmento que no podrá sumarse, una franja de personas que tendrá que seguir alquilando con poca posibilidad de convertirse en propietario de una casa.

“Hace años que venimos pidiendo que los depósitos a largo plazo se calcen con los créditos a largo plazo. Hay países de la región en donde esto se está haciendo, no hay que inventar la rueda. Ese proyecto está pensado para la construcción de viviendas dirigidas a un segmento bajo, que contempla subsidios, pero vamos a ver si después alcanza el segmento medio. Yo creo que todavía falta”, recalcó Gómez.

Insistió en que se puede recurrir a los fondos jubilatorios para tener recursos para los créditos a largo plazo, destinando a esa finalidad una porción importante, es decir, que tenga destino hipotecario, “como en todos los países”.

¿De qué va a depender? “Dependerá de cómo siga el ritmo constructivo de los privados, pero en un escenario en el que el número de los inversores es finito, y el mercado grande, el boom se va a dar cuando el consumidor acceda a la vivienda. Y eso es lo que falta. Hemos generado ofertas para alquileres, para que la gente viva donde quiera vivir, pero alquilando. Y ahora nos falta ver cómo los solucionamos”, refirió.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.