Ley de Quiebras: “Las opciones que tienen las empresas en Paraguay son sumamente limitadas”

(Por Diego Díaz) Semanas atrás el Ministro de Hacienda, Benigno López, manifestó en una conferencia de prensa que es necesario modificar la Ley de Quiebras para salvar a las empresas que se declaren insolventes a causa del COVID-19, pero ¿qué es lo que específicamente hay que cambiar?

Image description

Según el abogado y socio de Ferrere, Carlos Codas el punto débil de la legislación paraguaya es que está completamente desfasada, atendiendo que la Ley Nº154 de Quiebras es del año 1969. “La Ley fue promulgada hace 51 años y en su época fue una de las mejores leyes de Latinoamérica, pero ya no está acorde a nuestros tiempos, no solamente en lo referente a quiebras sino en la convocatoria de acreedores”, indicó Codas.

En la quiebra lo que se busca es usar los activos de una empresa para repagar a los acreedores y Paraguay tuvo muchas falencias al utilizar la ley para salvar a los bancos en los años 90, según Codas, quien también recordó que el porcentaje de recuperación de créditos en los noventa fue ínfimo, a tal punto de que casi todo lo recuperado fue al pago de abogados y el Estado quedó prácticamente sin nada.

Para entender la utilidad de la Ley de Quiebras, es necesario comprender qué busca proteger. Cuando una empresa no puede pagar sus deudas, se presenta ante un juzgado en lo civil y comercial para declararse insolvente. Bajo la normativa de quiebras actual, lo que ocurre es que un funcionario llamado síndico de quiebra intenta auxiliar a la empresa, llevando adelante los trámites, analizando la lista de los créditos, los pasivos y activos e impulsando el proceso de los pagos para la venta de los activos.

“La realidad es que los síndicos de quiebras, que son abogados, no son los más idóneos para administrar bienes, es decir, no tienen el expertise para determinar el valor de las propiedades. Una empresa puede llegar a la quiebra y tener distintos tipos de activos, estancias, puntos de comercio o fábricas que deben ser vaporizadas”, apuntó Codas, quien consideró que al régimen paraguayo de quiebras le falta dar participación a técnicos especializados en administración y negocios.

Dos casos actuales de empresas que buscan ampararse en un régimen de quiebra son Avianca y LATAM Airlines, que convocan acreedores para negociar la reestructuración de sus deudas. “Esto en Paraguay no se puede hacer porque la Ley no contempla esta posibilidad. Las opciones que tienen las empresas en Paraguay son sumamente limitadas y comúnmente la empresa que se ampara en la Ley de Quiebras lo hace para que se liquiden sus bienes”, señaló Codas.

Por otro lado, el especialista añadió que nuestro sistema tampoco dispone de juzgados especializados de quiebra, que le darían mayor celeridad a los procesos de liquidación o reestructuración, en caso que se modifique la ley. “Cuando una quiebra se tramita en Paraguay puede durar décadas, hay procesos que datan desde los años noventa y aún están vigentes, por eso se debe crear estos espacios técnicos para obtener celeridad”, subrayó.

Hay proyecto

Codas reveló que durante el gobierno de Horacio Cartes el Ministerio de Justicia y Trabajo impulsó un nuevo proyecto para modificar la Ley de Quiebras y fue elaborado bajo el criterio técnico del Banco Mundial. “Este proyecto incluía que las convocatorias se realicen con profesionales técnicos y que se den mejores alternativas a las empresas”, reveló.

Es importante recordar que el sector mipyme es el más vulnerable ante las consecuencias económicas que deja el COVID-19 por el alto porcentaje de informalidad. De las 844.000 empresas solo 236.000 están inscriptas en la SET y según el Viceministerio del Trabajo hasta el momento hay 8.900 empresas que tienen contratos suspendidos, en su mayoría mipymes, lo cual podría ser un indicador para evaluar la cantidad de empresas que necesitarán reestructurar sus deudas.

¿Qué ocurre en EE.UU.?

Según Codas, en EE.UU. el objetivo de la Ley de Quiebras (conocido popularmente por el Capítulo 11) no es liquidar a las empresas, sino que subsistan, tengan más posibilidad dentro de la comunidad de negocios y se conserven los empleos. En pocas palabras, el modelo americano busca dar aire a las empresas y a sus acreedores, porque a estos también les conviene que no se ejecuten quiebras que les retribuyan menos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos