Ley de Quiebras: “Las opciones que tienen las empresas en Paraguay son sumamente limitadas”

(Por Diego Díaz) Semanas atrás el Ministro de Hacienda, Benigno López, manifestó en una conferencia de prensa que es necesario modificar la Ley de Quiebras para salvar a las empresas que se declaren insolventes a causa del COVID-19, pero ¿qué es lo que específicamente hay que cambiar?

Image description

Según el abogado y socio de Ferrere, Carlos Codas el punto débil de la legislación paraguaya es que está completamente desfasada, atendiendo que la Ley Nº154 de Quiebras es del año 1969. “La Ley fue promulgada hace 51 años y en su época fue una de las mejores leyes de Latinoamérica, pero ya no está acorde a nuestros tiempos, no solamente en lo referente a quiebras sino en la convocatoria de acreedores”, indicó Codas.

En la quiebra lo que se busca es usar los activos de una empresa para repagar a los acreedores y Paraguay tuvo muchas falencias al utilizar la ley para salvar a los bancos en los años 90, según Codas, quien también recordó que el porcentaje de recuperación de créditos en los noventa fue ínfimo, a tal punto de que casi todo lo recuperado fue al pago de abogados y el Estado quedó prácticamente sin nada.

Para entender la utilidad de la Ley de Quiebras, es necesario comprender qué busca proteger. Cuando una empresa no puede pagar sus deudas, se presenta ante un juzgado en lo civil y comercial para declararse insolvente. Bajo la normativa de quiebras actual, lo que ocurre es que un funcionario llamado síndico de quiebra intenta auxiliar a la empresa, llevando adelante los trámites, analizando la lista de los créditos, los pasivos y activos e impulsando el proceso de los pagos para la venta de los activos.

“La realidad es que los síndicos de quiebras, que son abogados, no son los más idóneos para administrar bienes, es decir, no tienen el expertise para determinar el valor de las propiedades. Una empresa puede llegar a la quiebra y tener distintos tipos de activos, estancias, puntos de comercio o fábricas que deben ser vaporizadas”, apuntó Codas, quien consideró que al régimen paraguayo de quiebras le falta dar participación a técnicos especializados en administración y negocios.

Dos casos actuales de empresas que buscan ampararse en un régimen de quiebra son Avianca y LATAM Airlines, que convocan acreedores para negociar la reestructuración de sus deudas. “Esto en Paraguay no se puede hacer porque la Ley no contempla esta posibilidad. Las opciones que tienen las empresas en Paraguay son sumamente limitadas y comúnmente la empresa que se ampara en la Ley de Quiebras lo hace para que se liquiden sus bienes”, señaló Codas.

Por otro lado, el especialista añadió que nuestro sistema tampoco dispone de juzgados especializados de quiebra, que le darían mayor celeridad a los procesos de liquidación o reestructuración, en caso que se modifique la ley. “Cuando una quiebra se tramita en Paraguay puede durar décadas, hay procesos que datan desde los años noventa y aún están vigentes, por eso se debe crear estos espacios técnicos para obtener celeridad”, subrayó.

Hay proyecto

Codas reveló que durante el gobierno de Horacio Cartes el Ministerio de Justicia y Trabajo impulsó un nuevo proyecto para modificar la Ley de Quiebras y fue elaborado bajo el criterio técnico del Banco Mundial. “Este proyecto incluía que las convocatorias se realicen con profesionales técnicos y que se den mejores alternativas a las empresas”, reveló.

Es importante recordar que el sector mipyme es el más vulnerable ante las consecuencias económicas que deja el COVID-19 por el alto porcentaje de informalidad. De las 844.000 empresas solo 236.000 están inscriptas en la SET y según el Viceministerio del Trabajo hasta el momento hay 8.900 empresas que tienen contratos suspendidos, en su mayoría mipymes, lo cual podría ser un indicador para evaluar la cantidad de empresas que necesitarán reestructurar sus deudas.

¿Qué ocurre en EE.UU.?

Según Codas, en EE.UU. el objetivo de la Ley de Quiebras (conocido popularmente por el Capítulo 11) no es liquidar a las empresas, sino que subsistan, tengan más posibilidad dentro de la comunidad de negocios y se conserven los empleos. En pocas palabras, el modelo americano busca dar aire a las empresas y a sus acreedores, porque a estos también les conviene que no se ejecuten quiebras que les retribuyan menos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.