Luis Boh: “Comerciantes se benefician con peatonalización y uso de la bicicleta”

En los últimos días las redes sociales fueron un escenario de quejas, apoyos y disputas sobre la implementación de una bicisenda sobre Palma, en la capital del país. Para adentrarnos en el debate, conversamos con el ex concejal capitalino y arquitecto, Luis Boh, experto en urbanismo, para quien el microcentro debería ser solo para peatones y ciclistas, pues está demostrado que, junto con otras medidas, son decisiones básicas para rescatarlo.

Image description

¿Qué opinión tiene sobre la instalación de bicisendas en el centro de Asunción?

La ciudad es un escenario complejo en el que convergen infinidad de intereses y puntos de vista. Esa pluralidad es la esencia misma de la vida urbana. Pasa que sin embargo, en realidad estamos presos de una visión donde se sitúa falsamente al automóvil individual como la única solución aceptable de movilidad urbana. 

Esta visión excluyente y hegemónica no es gratuita ni es casual: llevamos al menos durante las últimas ocho décadas un intenso, permanente y sistemático proceso de desmontaje de los sistemas de transporte colectivo urbano eléctrico, con el argumento de que entorpecen el tránsito, un proceso de expansión de la industria automotriz que logró posicionar al automóvil como un objeto del deseo, como una expresión de estatus, en un aspiracional por excelencia y en un supuesto símbolo de libertad. 

A pesar de todos sus defectos, creo que la implantación de las bicisendas tiene un efecto positivo, solo que se pretende hacerla sin molestar a los que creen que no hay otro modo de moverse si no es en automóvil. Pasa que, como ocurre con todos los que tienen privilegios, ven los derechos de los demás como amenaza o disminución de sus privilegios.

¿Le parece que desestimular el uso del vehículo particular y limitar espacios de estacionamiento en el microcentro perjudica a los comercios?

 Es exactamente al revés. Nuestra visión está tan distorsionada y estamos tan enceguecidos con la idea de que todo debe girar en torno al automóvil, que los mismos comerciantes, que son los principales perjudicados con la invasión de autos en el centro, son los que quieren que el auto llegue hasta la puerta de su negocio. Hay cientos de casos y es algo empírica y estadísticamente comprobado que es al revés: los comerciantes se benefician con la peatonalización y el uso de la bicicleta.

Lo que mata al centro -en todas las ciudades- es la invasión salvaje del auto, no la limitación de éste. Es por eso que en todas las ciudades más o menos serias se han implantado medidas de diferentes tipos para limitar esa invasión que mata y degrada la calidad de vida.

¿Poner bicisendas debe tener también un acompañamiento de transporte público de pasajeros?

Es obvio que el transporte público decente es una prioridad absoluta, pero ese reconocimiento no nos debe llevar a castigar al eslabón más débil de la cadena, como son los peatones y los automovilistas. Esa posición es hipócrita porque en realidad se alinea al lado de los que tienen un privilegio desmedido en cuanto al uso de las vías de circulación. Si las inversiones que las municipalidades destinan a infraestructura para el más dañino de los sistemas de movilidad, se destinasen a fortalecer el transporte colectivo, las vías peatonales y las bicisendas, tendríamos ciudades con infinitamente más calidad de vida.

¿Cómo está viendo el debate que gira en torno a la instalación de la bicisenda que pasa sobre Palma?

Lo primero que llama la atención es el carácter de la polémica que se levantó: en torno a este tema se definieron posiciones llamativas e inclusive insólitas, a juzgar por los argumentos -en todo caso opiniones-, sin ninguna base racional, sin atenerse a datos y sin considerar experiencias en todo el mundo sobre el caso. Estas posiciones son llamativas porque se alinean en el mismo bando de las teorías conspirativas que afectan a otros asuntos de interés público.

Por otro lado, están las posiciones fundamentalistas, maximalistas e intransigentes, que, con toda justicia reclaman soluciones de fondo, como la implantación de un sistema de transporte público decente, pero que lo plantean como una prioridad excluyente, invalidando la iniciativa de las bicisendas y quedando alineados finalmente con el grupo de los conspiranoicos y libertarios fanáticos en su defensa del automóvil individual como la única solución posible de movilidad urbana.

¿Hacer peatonales en el microcentro sería conveniente para estimular el comercio, la vida social, disminuir la emisión de CO2, etc.?

Hace décadas que debería haberse instalado un circuito peatonal en el microcentro. Pero empezando por los propios comerciantes que creen equivocadamente que si hacemos que el auto llegue hasta la puerta de su negocio van a vender más, hasta la falta de planes verdaderamente serios y sistémicos, no pequeños parches ni medidas precarias y desconectadas, todos conspiraron en contra de hacer que el microcentro sea una zona amigable con la gente, no con el auto.

 Dentro de ese encuadre de lo deseable, el microcentro -como se viene haciendo con éxito en una inmensa cantidad de ciudades en todo el mundo- debería ser solo para peatones y ciclistas. Está demostrado que juntamente con otras medidas, estas decisiones son básicas si queremos rescatar el microcentro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.