Luis Boh: “Comerciantes se benefician con peatonalización y uso de la bicicleta”

En los últimos días las redes sociales fueron un escenario de quejas, apoyos y disputas sobre la implementación de una bicisenda sobre Palma, en la capital del país. Para adentrarnos en el debate, conversamos con el ex concejal capitalino y arquitecto, Luis Boh, experto en urbanismo, para quien el microcentro debería ser solo para peatones y ciclistas, pues está demostrado que, junto con otras medidas, son decisiones básicas para rescatarlo.

Image description

¿Qué opinión tiene sobre la instalación de bicisendas en el centro de Asunción?

La ciudad es un escenario complejo en el que convergen infinidad de intereses y puntos de vista. Esa pluralidad es la esencia misma de la vida urbana. Pasa que sin embargo, en realidad estamos presos de una visión donde se sitúa falsamente al automóvil individual como la única solución aceptable de movilidad urbana. 

Esta visión excluyente y hegemónica no es gratuita ni es casual: llevamos al menos durante las últimas ocho décadas un intenso, permanente y sistemático proceso de desmontaje de los sistemas de transporte colectivo urbano eléctrico, con el argumento de que entorpecen el tránsito, un proceso de expansión de la industria automotriz que logró posicionar al automóvil como un objeto del deseo, como una expresión de estatus, en un aspiracional por excelencia y en un supuesto símbolo de libertad. 

A pesar de todos sus defectos, creo que la implantación de las bicisendas tiene un efecto positivo, solo que se pretende hacerla sin molestar a los que creen que no hay otro modo de moverse si no es en automóvil. Pasa que, como ocurre con todos los que tienen privilegios, ven los derechos de los demás como amenaza o disminución de sus privilegios.

¿Le parece que desestimular el uso del vehículo particular y limitar espacios de estacionamiento en el microcentro perjudica a los comercios?

 Es exactamente al revés. Nuestra visión está tan distorsionada y estamos tan enceguecidos con la idea de que todo debe girar en torno al automóvil, que los mismos comerciantes, que son los principales perjudicados con la invasión de autos en el centro, son los que quieren que el auto llegue hasta la puerta de su negocio. Hay cientos de casos y es algo empírica y estadísticamente comprobado que es al revés: los comerciantes se benefician con la peatonalización y el uso de la bicicleta.

Lo que mata al centro -en todas las ciudades- es la invasión salvaje del auto, no la limitación de éste. Es por eso que en todas las ciudades más o menos serias se han implantado medidas de diferentes tipos para limitar esa invasión que mata y degrada la calidad de vida.

¿Poner bicisendas debe tener también un acompañamiento de transporte público de pasajeros?

Es obvio que el transporte público decente es una prioridad absoluta, pero ese reconocimiento no nos debe llevar a castigar al eslabón más débil de la cadena, como son los peatones y los automovilistas. Esa posición es hipócrita porque en realidad se alinea al lado de los que tienen un privilegio desmedido en cuanto al uso de las vías de circulación. Si las inversiones que las municipalidades destinan a infraestructura para el más dañino de los sistemas de movilidad, se destinasen a fortalecer el transporte colectivo, las vías peatonales y las bicisendas, tendríamos ciudades con infinitamente más calidad de vida.

¿Cómo está viendo el debate que gira en torno a la instalación de la bicisenda que pasa sobre Palma?

Lo primero que llama la atención es el carácter de la polémica que se levantó: en torno a este tema se definieron posiciones llamativas e inclusive insólitas, a juzgar por los argumentos -en todo caso opiniones-, sin ninguna base racional, sin atenerse a datos y sin considerar experiencias en todo el mundo sobre el caso. Estas posiciones son llamativas porque se alinean en el mismo bando de las teorías conspirativas que afectan a otros asuntos de interés público.

Por otro lado, están las posiciones fundamentalistas, maximalistas e intransigentes, que, con toda justicia reclaman soluciones de fondo, como la implantación de un sistema de transporte público decente, pero que lo plantean como una prioridad excluyente, invalidando la iniciativa de las bicisendas y quedando alineados finalmente con el grupo de los conspiranoicos y libertarios fanáticos en su defensa del automóvil individual como la única solución posible de movilidad urbana.

¿Hacer peatonales en el microcentro sería conveniente para estimular el comercio, la vida social, disminuir la emisión de CO2, etc.?

Hace décadas que debería haberse instalado un circuito peatonal en el microcentro. Pero empezando por los propios comerciantes que creen equivocadamente que si hacemos que el auto llegue hasta la puerta de su negocio van a vender más, hasta la falta de planes verdaderamente serios y sistémicos, no pequeños parches ni medidas precarias y desconectadas, todos conspiraron en contra de hacer que el microcentro sea una zona amigable con la gente, no con el auto.

 Dentro de ese encuadre de lo deseable, el microcentro -como se viene haciendo con éxito en una inmensa cantidad de ciudades en todo el mundo- debería ser solo para peatones y ciclistas. Está demostrado que juntamente con otras medidas, estas decisiones son básicas si queremos rescatar el microcentro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.