Luis Llamosas: “La industria paraguaya está creciendo de forma exponencial”

Cada vez son más las compañías internacionales que se ven atraídas por los incentivos fiscales, la ubicación privilegiada y la estabilidad macroeconómica de Paraguay. Entonces, como resultado de la ecuación, son muchas las empresas que acaban instalándose e invirtiendo aquí. Para conocer más sobre el movimiento de las industrias a nivel país conversamos con Luis Llamosas, viceministro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Image description

La idea es que Paraguay sea un punto estratégico para el comercio, donde las principales compañías del mundo instalen sus plantas industriales, generando oportunidades laborales para los compatriotas y a la par, ayuden a desarrollar la economía de los distintos municipios, señaló.

“Paraguay se convirtió en un polo de desarrollo industrial, donde las compañías internacionales desean invertir, porque se dan cuenta de las excelentes condiciones ofrecidas a los empresarios, la mano de obra calificada y el potencial de crecimiento que tienen los distintos municipios”, aseguró.

Avalando esta afirmación, cabe mencionar que, al cierre del primer trimestre de 2019, se aprobaron 31 inversiones bajo los regímenes de incentivos fiscales, por valor de US$ 146,9 millones. La diferencia es abismal con el mismo periodo, pero de 2018, cuando se aprobó solamente inversiones por valor de US$ 33,4 millones.

Parques industriales

Están asesorando los proyectos de parques industriales y logísticos de la Municipalidad de Caaguazú, Cambyreta, Encarnación, Hohenau, Concepción, Pedro Juan Caballero y Villarrica.

Esto, porque entienden que es un complemento vital para el crecimiento que se viene gestando. En este marco, apuntan a que existan más puertos, centros de almacenamiento y otros espacios afines.

“Desde el punto de vista industrial el panorama es bastante auspicioso en general. Esto no quiere decir que no somos conscientes de que en algunos sectores puntuales existen ciertas complicaciones”, añadió.

A la fecha, hay 32 proyectos en proceso de desarrollo y ejecución en algunos casos, indicó.

Acuerdos

Resaltó que desde el Gobierno están unificando criterios constantemente con todos los gremios, para fortalecer la industria, escuchando cuáles son las principales necesidades de cada sector y ver de qué manera los pueden ayudar para que sigan invirtiendo en el crecimiento de sus empresas, factores incisivos en la movilización financiera y en la generación de nuevos puestos de trabajo.

“Están buscando aliados internacionales, mediante la recepción y el asesoramiento de delegaciones que visitan Paraguay por intereses específicos, así como viajando a destinos estratégicos para la apertura de nuevos mercados”, explicó.

Paquete de leyes

Hace unos meses atrás, el MIC presentó un paquete de leyes, para mejorar el posicionamiento en los índices de competitividad de Paraguay, en el ranking Doing Business del Banco Mundial.

Mediante esto se busca avanzar 23 puestos en el ranking internacional, y que se pueda alcanzar el tan anhelado grado de inversión, reconoció el viceministro. Esta serie de regulaciones será tratada en la jornada, en el Congreso Nacional.

Nuevas industrias

En reunión del Consejo de Inversiones Ley Nº 60/90, fueron aprobados varios proyectos que son: Crown Cork, industria de envases de hojalata; Soft Dreams SA, fabricación de frazadas, sábanas, colchas, edredones y salidas de baño; Aníbal Schneider SA, cría de engorde de ganado porcino; HCSA del Paraguay SA, fabricación de piezas de hierro fundido y Lunelli Industria Textil SA de teñido y confección. Todas estas inversiones tienen un monto total cercano a los US$ 120 millones y que emplearán a unas 1.000 personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.