Mandioca: 70% de lo producido queda en las fincas, lo restante se comercializa en el mercado interno (180.000 hectáreas de cultivo)

Cuando hablamos de la mandioca, hacemos mención a uno de los alimentos más característicos de nuestra cultura. Por eso, en esta nota exponemos las cifras que maneja este rubro en la agricultura familiar y en la generación de valor agregado, por medio de la industrialización.

Image description

La mandioca –en otros países conocida como yuca– es un producto infaltable en los encuentros o las comidas diarias de los hogares paraguayos. Según estadísticas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), el consumo per cápita diario en zonas rurales es de 1.150 gramos y en zonas urbanas desciende a 350 gramos.  

Actualmente existen unas 180.000 hectáreas de mandioca, situadas principalmente en los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Caazapá, señaló Moisés Vega, ingeniero agrónomo y técnico especialista agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El rendimiento promedio es de 16.000 a 17.000 kilos por hectárea - año, aunque esto varía de acuerdo a la condición del suelo y a los procedimientos utilizados para la cosecha (convencionales o mecanizados), refirió.

Vega añadió que si los productores invierten en la inserción de insumos específicos o equipos tecnológicos para la mecanización, el rendimiento podría duplicarse. “Incluso se puede llegar a obtener 30.000 a 40.000 kilos, si se aplican algunas de estas medidas. La mandioca responde excelentemente a todo lo referente a la innovación”, aseguró.

Recalcó que es complejo determinar una cifra exacta sobre la producción de 2019, pero teniendo en cuenta los valores mencionados y el histórico de los últimos periodos, se estaría teniendo entre 2.800.000 a 3.060.000 de toneladas.

“Estadísticamente, el 70% de lo producido en las fincas permanece allí para su consumo o para el consumo de los animales. Se la consume fresca o en alimentos balanceados. Mientras que el 30% sirve para abastecer el mercado interno, así como el mercado de exportación, a través de las industrias que procesan la materia prima”, detalló.

Valor en el mercado

Reconoció que “el incremento de superficie se encuentra directamente relacionado a la cotización de la mandioca. Cuando los precios están elevados, vemos el crecimiento en la superficie de cultivo. Hasta el año pasado se tuvo un buen precio, y ahora existe un descenso de precios a nivel local y regional”.

El año pasado, los productores recibían un promedio de G. 500 o G. 600 por kilo, y actualmente se está pagando un promedio de G. 300 por kilo, complementó. “Este es un factor cíclico, el comportamiento de la fluctuación de los precios. Estamos acostumbrados a que esto suceda cada cuatro o cinco años”, añadió.

Ciclo

Los ciclos de cultivo de la mandioca pueden durar de nueve a 12 meses en su primera etapa, y de 18 a 24 meses en su segunda etapa, afirmó.

“A diferencia de los granos, este producto no necesita comercializarse inmediatamente cuando se encuentra listo, puesto que se halla por debajo de la superficie y puede esperar a ser extraído”, indicó.

A criterio de Vera, en el futuro se debería apostar por la implementación de sistema tecnológicos de producción, que ayuden a que los rendimientos incrementen a 40.000 o 50.000 kilos en promedio. “Esto, para entregar mayores cantidades a las industrias procesadoras y a los proveedores locales que comercializan mandioca”.

Industrialización

Sobre este tema, conversamos con Hans Theodor Regier, director de la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios SA (Codipsa).

“Nos iniciamos como una pequeña industria de almidón de mandioca y hemos crecido con los años. Actualmente contamos con cuatro plantas industriales propias. Dando trabajo a colaboradores de los departamentos de Caaguazú y San Pedro. Además, nos convertimos en una empresa referente de la industria del almidón (fécula) en Paraguay y el mundo”, reveló.

Producen almidón nativo de mandioca, almidón agrio (polvilho azedo), almidón catiónico de mandioca y de maíz. “También comercializamos otros productos, como almidón nativo de mandioca origen tailandés, almidón de papa origen europeo y almidón de maíz”, agregó.

La cantidad de mandioca procesada varía cada año, el mundo de los almidones es muy cambiante e intervienen muchos factores, reconoció. “Por decir algún número, nuestro promedio de mandioca procesada en todas nuestras plantas es de 90.800 toneladas, considerando los últimos 5 años”.

Por el momento no tienen planes de aumentar la capacidad de producción, según Regier, pero en lo que sí están invirtiendo es en su Unidad de Procesamiento de Almidón Modificado (UPAM). “De donde podemos obtener otras modificaciones del almidón y darle más valor agregado al producto, para así ingresar a más segmentos en los mercados en los que actualmente ya estamos presentes”, manifestó.

“Los mercados varían mucho, pero podemos decir que exportamos un 70% de nuestra producción anual y la diferencia es vendida en el mercado local para las chiperías, las embutidoras, las briqueteras, u otros comercios afines”, sostuvo.

Sobre la demanda, resaltó que los volúmenes de producción deben incrementar indefectiblemente, así como desarrollar variedades de mandiocas en grado industrial, que aumenten la cantidad de materia seca en raíz.

Por otra parte, recomendó algunos factores para optimizar el desarrollo del sector como por ejemplo: Fidelización de productores por medio de acceso a crédito; mecanización de cultivos; caminos y vías de acceso desde las chacras a las plantas; más inversión en desarrollo de variedades de mandioca que incrementen su rendimiento por raíz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.