Mandioca: 70% de lo producido queda en las fincas, lo restante se comercializa en el mercado interno (180.000 hectáreas de cultivo)

Cuando hablamos de la mandioca, hacemos mención a uno de los alimentos más característicos de nuestra cultura. Por eso, en esta nota exponemos las cifras que maneja este rubro en la agricultura familiar y en la generación de valor agregado, por medio de la industrialización.

Image description

La mandioca –en otros países conocida como yuca– es un producto infaltable en los encuentros o las comidas diarias de los hogares paraguayos. Según estadísticas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), el consumo per cápita diario en zonas rurales es de 1.150 gramos y en zonas urbanas desciende a 350 gramos.  

Actualmente existen unas 180.000 hectáreas de mandioca, situadas principalmente en los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná y Caazapá, señaló Moisés Vega, ingeniero agrónomo y técnico especialista agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El rendimiento promedio es de 16.000 a 17.000 kilos por hectárea - año, aunque esto varía de acuerdo a la condición del suelo y a los procedimientos utilizados para la cosecha (convencionales o mecanizados), refirió.

Vega añadió que si los productores invierten en la inserción de insumos específicos o equipos tecnológicos para la mecanización, el rendimiento podría duplicarse. “Incluso se puede llegar a obtener 30.000 a 40.000 kilos, si se aplican algunas de estas medidas. La mandioca responde excelentemente a todo lo referente a la innovación”, aseguró.

Recalcó que es complejo determinar una cifra exacta sobre la producción de 2019, pero teniendo en cuenta los valores mencionados y el histórico de los últimos periodos, se estaría teniendo entre 2.800.000 a 3.060.000 de toneladas.

“Estadísticamente, el 70% de lo producido en las fincas permanece allí para su consumo o para el consumo de los animales. Se la consume fresca o en alimentos balanceados. Mientras que el 30% sirve para abastecer el mercado interno, así como el mercado de exportación, a través de las industrias que procesan la materia prima”, detalló.

Valor en el mercado

Reconoció que “el incremento de superficie se encuentra directamente relacionado a la cotización de la mandioca. Cuando los precios están elevados, vemos el crecimiento en la superficie de cultivo. Hasta el año pasado se tuvo un buen precio, y ahora existe un descenso de precios a nivel local y regional”.

El año pasado, los productores recibían un promedio de G. 500 o G. 600 por kilo, y actualmente se está pagando un promedio de G. 300 por kilo, complementó. “Este es un factor cíclico, el comportamiento de la fluctuación de los precios. Estamos acostumbrados a que esto suceda cada cuatro o cinco años”, añadió.

Ciclo

Los ciclos de cultivo de la mandioca pueden durar de nueve a 12 meses en su primera etapa, y de 18 a 24 meses en su segunda etapa, afirmó.

“A diferencia de los granos, este producto no necesita comercializarse inmediatamente cuando se encuentra listo, puesto que se halla por debajo de la superficie y puede esperar a ser extraído”, indicó.

A criterio de Vera, en el futuro se debería apostar por la implementación de sistema tecnológicos de producción, que ayuden a que los rendimientos incrementen a 40.000 o 50.000 kilos en promedio. “Esto, para entregar mayores cantidades a las industrias procesadoras y a los proveedores locales que comercializan mandioca”.

Industrialización

Sobre este tema, conversamos con Hans Theodor Regier, director de la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios SA (Codipsa).

“Nos iniciamos como una pequeña industria de almidón de mandioca y hemos crecido con los años. Actualmente contamos con cuatro plantas industriales propias. Dando trabajo a colaboradores de los departamentos de Caaguazú y San Pedro. Además, nos convertimos en una empresa referente de la industria del almidón (fécula) en Paraguay y el mundo”, reveló.

Producen almidón nativo de mandioca, almidón agrio (polvilho azedo), almidón catiónico de mandioca y de maíz. “También comercializamos otros productos, como almidón nativo de mandioca origen tailandés, almidón de papa origen europeo y almidón de maíz”, agregó.

La cantidad de mandioca procesada varía cada año, el mundo de los almidones es muy cambiante e intervienen muchos factores, reconoció. “Por decir algún número, nuestro promedio de mandioca procesada en todas nuestras plantas es de 90.800 toneladas, considerando los últimos 5 años”.

Por el momento no tienen planes de aumentar la capacidad de producción, según Regier, pero en lo que sí están invirtiendo es en su Unidad de Procesamiento de Almidón Modificado (UPAM). “De donde podemos obtener otras modificaciones del almidón y darle más valor agregado al producto, para así ingresar a más segmentos en los mercados en los que actualmente ya estamos presentes”, manifestó.

“Los mercados varían mucho, pero podemos decir que exportamos un 70% de nuestra producción anual y la diferencia es vendida en el mercado local para las chiperías, las embutidoras, las briqueteras, u otros comercios afines”, sostuvo.

Sobre la demanda, resaltó que los volúmenes de producción deben incrementar indefectiblemente, así como desarrollar variedades de mandiocas en grado industrial, que aumenten la cantidad de materia seca en raíz.

Por otra parte, recomendó algunos factores para optimizar el desarrollo del sector como por ejemplo: Fidelización de productores por medio de acceso a crédito; mecanización de cultivos; caminos y vías de acceso desde las chacras a las plantas; más inversión en desarrollo de variedades de mandioca que incrementen su rendimiento por raíz.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.