Manuel Peña Baumann: “Siempre que se empieza una empresa es un éxito porque llenás una necesidad del mercado”

Formado en la Boston University Questrom School of Business, Manuel Peña Baumann es en la actualidad director de Ojo de Pez, pero en su carrera en el mundo de los negocios inició y encabeza varias empresas más. Afirma que sus colegas paraguayos no temen tomar desafíos y asegura que los obstáculos a superar son los que están dentro de uno mismo.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Me gradué en Administración de Empresas en la Universidad de Boston, EE.UU. y a mi vuelta mi primer trabajo fue en Bepsa, como asistente de marketing. Así comencé mi actividad en el mundo empresarial, donde adquirí la experiencia y las herramientas necesarias para emprender.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

Uno encuentra varios obstáculos en su carrera empresarial, pero muchas veces esos obstáculos están en uno mismo y depende de uno poder superarlos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?  

Son varios. Siempre que se empieza una empresa es un éxito, porque llenás una necesidad que había en el mercado o encontrás un mercado nuevo.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Poner foco en una cosa a la vez. Porque poner todo el esfuerzo en una cosa nos ayuda mucho a crecer. Eso no quiere decir que no se pueda emprender otras actividades al mismo tiempo, pero el foco debe estar solamente en una de ellas.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

No sé si el Estado es un aliado. Tampoco es un problema, por lo menos no en mi caso, pero no considero que aliado sea la figura para definir al Estado en su relación con el empresariado.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo es súper arriesgado y no tiene miedo de tomar desafíos. En contrapartida, muchos siguen haciendo las cosas de la misma manera, por más que haya nuevas metodologías o tecnologías.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sin duda, sí, debe tener formación en alguna carrera, como ingeniería, administración, e idealmente, un MBA.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Piense y hágase rico, que es un libro del escritor estadounidense Napoleon Hill. A este libro se le considera como el método más famoso y efectivo para hacer dinero, porque con más de 10 millones de copias vendidas tuvo más éxito que cualquier otra obra de su género.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hay diferentes maneras de mantener motivado a un equipo, pero considero que las principales son proveerles mucha información y darles independencia.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

La mejor manera de combatir el estrés es con la práctica de deportes.

Tu opinión enriquece este artículo:

César Cruz: “Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo”

Para César Cruz, presidente de Panal Seguros, proteger no es solo una operación financiera, sino un acto profundo de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Su interés por el sector asegurador nació como una extensión natural de su vocación por la economía social, consolidada a lo largo de más de cuatro décadas de trayectoria como docente universitario.

Valdovinos le guiña el ojo a Francia y apuesta por más comercio bilateral

(Por SR) En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas oportunidades internacionales, el reciente viaje del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, a Francia coincide con un momento clave en las relaciones entre Paraguay y el país europeo. Más allá de los acuerdos multilaterales en juego, como el esperado tratado entre el Mercosur y la Unión Europea, los vínculos entre ambas naciones avanzan por caminos más discretos, pero de alto impacto.

Regenerar para crecer: así es cómo Paraguay puede liderar con agricultura sostenible

(Por SR) Por años, el agro paraguayo viene sosteniendo su crecimiento sobre la base de la innovación y las buenas prácticas. Hoy, en medio de un escenario global cada vez más exigente en materia ambiental, el concepto de agricultura regenerativa se posiciona como la próxima gran evolución del sector. Más que una tendencia, esta filosofía de producción propone una mirada integral y ambiciosa: no solo preservar los recursos naturales, sino también mejorarlos activamente para las generaciones futuras.