Maquila: “Estamos recibiendo a inversionistas con interés de instalarse en Paraguay para exportar a EE.UU.”

El régimen maquila es uno de los modelos que creció exponencialmente en los últimos 10 años y según las proyecciones del mercado mundial y regional, tiende a ser un firme aliado de la industria. Francisco Ruiz Díaz, viceministro de Industria y Comercio, manifestó que el interés en los inversores continúa dado que el país ya posee el know how de las buenas prácticas. Por lo tanto, el potencial es aún mayor.
 

Image description

Ruiz Díaz explicó que la coyuntura mundial generada por la pandemia con los cierres y crisis de contenedores, obligó a los empresarios a explorar alternativas regionales para no depender del Asia.

“Estamos recibiendo a grupos de inversionistas que tienen alto interés en instalarse en Paraguay con miras a exportar a EE.UU. con el enfoque de independencia de Asia para la compra de ciertos insumos. Tenemos cantidad de inversionistas consultando sobre esta ventaja”, expresó.
Es así que surgen nuevos posibles hubs logísticos de mayor conveniencia para el régimen maquila como es el caso de Paraguay, por sus beneficios de energía, carga impositiva y clima de negocios estable.

“Los países, principalmente de la región, se dieron cuenta de la elevada dependencia de China en cuanto al abastecimiento de materia prima o de insumos para transformación industrial, y de repente ante una crisis como la pandemia o los contenedores, comenzó a complicarse el vínculo comercial”, expuso.
El viceministro consideró que a partir de este hecho, y como una lección aprendida, el mundo está viendo la necesidad de volver la mirada a sus respectivos hemisferios.
“En el caso mismo de EE.UU., está impulsando una ley de incentivos desde el Congreso, para trasladar ciertas operaciones nuevamente hacia América Latina para fomentar una cadena de proveedores y productos estratégicos”, aseguró.

En el contexto regional, Ruiz Díaz mencionó que teniendo en cuenta este escenario se estará aumentando la producción orientada a la exportación sobre todo hacia países como EE.UU., Canadá, México y Centroamérica.

Según el viceministro, el 80% de las exportaciones de manufactura de Paraguay se destinan al Mercosur, por lo que Brasil, visualizando este acontecimiento, ya planifica una relación estratégica con Paraguay, a fin de iniciar un proceso de movilización de inversiones, de tal forma que Paraguay ingrese a la cadena de suministros y la integración productiva regional.

“Brasil mira la posibilidad de movilizar recursos hacia Paraguay para potenciar la integración productiva y la posibilidad de prever un ingreso más amplio dentro del mercado regional, incluso dentro del mercado hemisférico. Básicamente lo que pretendemos hacer es acelerar ese proceso”, dijo.

Quizás te interese leer: Comercio exterior por nearshoring reportaría ganancias de US$ 251,3 millones a Paraguay

Los números de exportación
 
Los sectores que más participan en la maquila son el rubro de autopartes, textil, aluminios y plástico, insumos químicos y farmacéuticos. Pero un sector que ha demostrado su crecimiento y evolución en los últimos años es el de servicios (call center).

“Paraguay hoy está exportando US$ 1.287 millones en manufactura, cuando el mes pasado exportaba apenas US$ 96 millones. Esto gracias a que hemos encontrado el encadenamiento con la región y hemos logrado ubicar los productos manufacturados”, aseveró.

Indicó además que la Ley 60/90 de incentivos a la inversión extranjera y la maquila fueron los factores que impulsaron el desembarco de más entidades industriales.
Los resultados adquiridos al tiempo de fomentar la industrialización del país, contribuyen a mayores ingresos de divisas. En la actualidad son 250 las empresas instaladas bajo el régimen maquila.

Precisó que en los últimos 12 meses, el total de inversiones que han atendido es de US$ 320 millones, entre junio del 2021 y junio del 2022, creando 6.000 puestos de trabajo.

En efecto, hubo un aumento cercano al 80% en demanda de programas de maquila y Ley 60/90, que otorga beneficios impositivos como incentivo a la inversión.
Con referencia a la proyección de crecimiento para fin de año, Ruíz Díaz señaló que en términos de exportación registrarían un incremento.

“A fin de año estimamos alcanzar un nivel récord nuevamente, de US$ 1.110 millones en exportación solo en maquila. Y en lo que sería exportación total de manufactura del cual la maquila forma parte, llegaríamos a US$ 1.500 millones aproximadamente”, apuntó.

El viceministro remarcó que la maquila representa el 70% de las exportaciones de manufactura.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.