María Fernanda Carrón: “Para el año 2021 estimamos desembolsar aproximadamente US$ 308 millones en el sistema financiero”

(Por Diego Díaz) María Fernanda Carrón asumió la presidencia de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) tras la salida de José Maciel. Desde InfoNegocios conversamos con la titular de la entidad sobre los objetivos para el 2021, año en el que planean inyectar US$ 308 millones para dinamizar la economía.

Image description

¿Cuáles son algunos desafíos que tendrán desde la AFD a partir del 2021?

Estimamos duplicar el financiamiento de viviendas el próximo año porque creemos que es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento, además nos enfocaremos en infraestructura, considerando su alto impacto en la generación de empleos. Continuaremos apoyando al sector de las mipymes y pretendemos apoyar proyectos de reforestación, eficiencia energética y desarrollo sostenible.

¿Se sienten conformes con la canalización de créditos lograda con la garantía del Fogapy?

El Fogapy tuvo su curva de aprendizaje durante este tiempo, a pesar de estar activo hace unos años. Tanto para nosotros como para las instituciones intermediarias (bancos, financieras y cooperativas) el fondo de garantías fue la forma más ágil de mitigar el riesgo de créditos de sectores como el de las microempresas. Cuando las entidades comenzaron a utilizar las garantías del Fogapy, el flujo del otorgamiento de créditos empezó a reactivarse. Hasta el momento se emitieron más de 18.000 garantías por un importe superior a US$ 312 millones, asociadas al otorgamiento de créditos de US$ 425 millones aproximadamente.

Estos números representan una generación o mantenimiento de más de 100.000 empleos. Aun así, pensamos que no es suficiente para paliar la demanda y por ello estamos gestionando destinar recursos provenientes del fideicomiso para el apoyo financiero a las mipymes y otras empresas, administrado por nuestra institución.

Al principio costó despegar para ubicar esos recursos, pero según datos oficiales en el segundo semestre se aceleró la canalización, ¿por qué se dio eso?

Estimamos que esto se debió a que las entidades financieras acomodaron sus operativas muy propias, para luego empezar a operar con normalidad, también debemos recordar que se modificó la Ley del Fogapy, lo que permitió una cobertura mayor al 90%. Es importante resaltar que la AFD, como banca de segundo piso, canaliza los recursos según la demanda de las entidades intermediarias.

Otro punto que pensamos ayudó bastante es la gestión de la AFD en medio de la pandemia. Para el mes de marzo y a principios de abril, asignamos recursos a través de los productos crediticios de reconversión de deudas y pro-reactivación, los cuales fueron diseñados exclusivamente para dar una pronta y efectiva respuesta a la situación económica por la que atraviesa el país.

Se barajó la posibilidad de realizar una reforma de la carta orgánica de la AFD, ¿sigue en pie?

Así es, de hecho, el Proyecto de Ley de modificación de la Carta Orgánica de la AFD ya fue remitido por el Poder Ejecutivo al Congreso en agosto y actualmente estamos a la espera de que pueda ser tratado por las diversas comisiones del Senado. Este proyecto es producto de un largo análisis técnico y busca adecuar a la AFD con las mejores prácticas internacionales de estructuración como banca de desarrollo, para dotarla de mejores capacidades y más instrumentos financieros, que le permitan cumplir con mayor eficacia su rol de promotor del crecimiento económico y generador de empleo, en un contexto económico y tecnológico que evoluciona a gran velocidad.

Flexibilizaron los créditos de productos como Mi Casa y Primera Vivienda, ¿cuál es el objetivo?

Creemos que la reactivación de la economía se dará por la dinamización de los sectores con mayor potencial como el de viviendas, atendiendo a la gran cantidad de paraguayos que aún no cuentan con la casa propia. Es por eso que tomamos la decisión de reducir la tasa a cifras históricas en el país. Estamos hablando de tasas finales de 6,90% hasta 30 años de plazo y lo bueno es que estamos recibiendo el apoyo de las entidades financieras intermediarias con las que operamos. Es por eso que para el 2021 tenemos como objetivo duplicar el número de viviendas a financiar.

¿Cuánto dinero proyectan ubicar dentro del sistema financiero para el 2021?

Para el año 2021 estimamos desembolsar aproximadamente US$ 308 millones en el sistema financiero.

¿Cuál es la clave para lograr el rebote en el 2021?

Todos los actores de la economía debemos aunar esfuerzos y trabajar coordinadamente para zanjar cualquier brecha que pudiera existir y ser agentes de cambio. Es momento de reinventarnos y de acompañar a aquellos sectores que necesitan apoyo, solo de esa manera podremos hacerlo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.