Más allá de los puros y habanos: “Cuba representa una gran oportunidad para la exportación de alimentos”

(Por LA) Este 20 de mayo se conmemora un nuevo aniversario de la independencia de Cuba, un hecho histórico que marcó el nacimiento de la República en 1902. En este contexto, la relación entre Cuba y Paraguay ha cobrado un matiz de cooperación, comercio y oportunidades compartidas, aun en medio de desafíos geopolíticos y económicos.

Image description

El intercambio comercial entre Paraguay y Cuba sigue desarrollándose, aunque en volúmenes aún moderados. Durante el año 2024, Paraguay exportó productos a la isla caribeña por un total de US$ 1.174.959, concentrándose en rubros de consumo esencial como alimentos y artículos de higiene.

El producto más exportado fue trozos y despojos de gallos o gallinas congelados, con un valor de US$ 509.846, seguido de cerca por preparaciones bovinas, que alcanzaron los US$ 288.397. En tercer lugar se ubicaron productos de higiene personal, principalmente jabones de tocador en diversas presentaciones (en panes, papel, guata o telas no tejidas impregnadas), que totalizaron US$ 179.532.

En contrapartida, Paraguay importó desde Cuba un total de US$ 306.622 en 2024, destacándose productos característicos de la isla, como los cigarros puros y cigarritos que contienen tabaco, que representaron US$ 194.129 del total. El sector farmacéutico también tuvo protagonismo: medicamentos acondicionados para la venta al por menor alcanzaron los US$ 50.900, mientras que otros fármacos con compuestos heterocíclicos nitrogenados sumaron US$ 30.318.

En lo que va del 2025, la tendencia del comercio bilateral continúa con cifras similares. Paraguay ha exportado a Cuba productos por un total de US$ 363.026, manteniendo la presencia de alimentos procesados y productos de consumo básico. Por su parte, las importaciones paraguayas desde Cuba ascienden, en lo que va del año, a US$ 207.288, siendo nuevamente los cigarros y puritos cubanos los más demandados, con un valor de US$ 122.336.

Cabe destacar que, aunque en menor medida, en 2024 también se registraron exportaciones desde Cuba hacia Paraguay por un valor significativo de US$ 306.622, donde se incluyen rubros como carne bovina deshuesada y congelada, que alcanzó US$ 340.066, lo cual podría indicar una triangulación comercial o una reexportación vinculada al mercado regional.

Más allá de los números, existe un historial de colaboración bilateral en salud y desarrollo, como relató Roberto Paredes, exconsejero de la Entidad Binacional Yacyretá, quien tuvo experiencias directas de cooperación con Cuba durante su gestión. Una de las más emblemáticas fue la instalación y posterior mejora de un hospital oftalmológico en María Auxiliadora, departamento de Itapúa, donde médicos cubanos realizaron más de 10.000 cirugías de cataratas de forma gratuita, impactando positivamente en la calidad de vida de miles de paraguayos.

“La operación era gratuita y el hospital se amplió por la cantidad de pacientes. También construimos alojamiento para los familiares. Fue una donación multimillonaria en términos de salud”, recordó Paredes.

Además, destacó otra misión técnica cubana, esta vez para estudiar la viabilidad de una fábrica de azúcar en Paraguay. “Fue la mejor misión técnica que pasó por el país. Vinieron técnicos de altísimo nivel, incluso un exviceministro del Ministerio de la Caña de Azúcar de Cuba, y dejaron un informe tan completo que el siguiente gobierno lo retomó como base para nuevos proyectos”, comentó.

En otro momento, Cuba envió alrededor de 200 médicos a zonas rurales y de difícil acceso de Paraguay. ¿El resultado? Una significativa reducción en la mortalidad maternoinfantil. “El costo para Paraguay era mínimo, apenas US$ 100 mensuales por médico. La atención fue eficaz, los niños nacían bien, se vacunaban y salían sanos. Fue una experiencia que no entiendo por qué se cortó”, lamentó Paredes.

Según el exconsejero, Cuba representa una gran oportunidad para la exportación de alimentos desde Paraguay, desde mandioca hasta porotos y arroz, todos productos de consumo diario en la isla. Sin embargo, el principal obstáculo es el cobro, debido al bloqueo económico al que está sometida Cuba.

“Las transacciones deben hacerse a través de terceros países como España o Canadá, y eso genera incertidumbre para los empresarios”, explicó. A pesar de ello, Paredes afirmó que existe un interés creciente de parte de empresas paraguayas que ven en la isla un nicho potencial, tanto por sus necesidades como por su especialización técnica en ciertas áreas.

Las relaciones entre ambos países también han tenido momentos de fuerte intercambio cultural y deportivo, y, según Paredes, sería ideal fortalecer un esquema de intercambio económico complementario, donde, por ejemplo, Paraguay provea alimentos a cambio de servicios turísticos o profesionales cubanos. “Cuba tiene técnicos muy bien formados, y Paraguay podría beneficiarse muchísimo si se retoman vínculos más sólidos. Además, hay un prejuicio instalado por viejas campañas ideológicas que deberían superarse en función del desarrollo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.