Más oficinas corporativas en los próximos años: 40.200 m2 por construir durante el 2021 y 25% más de espacios a mediano plazo

Con 316.440 m2 de oficinas corporativas y una ocupación promedio de 86%, el mercado inmobiliario proyecta un crecimiento de 25% en superficie construida a mediano plazo, según Abelardo De Paula, gerente de Negocios Corporativos de Raíces Real Estate

Image description

Market Trends es un informe de Raíces Real Estate que analiza el segmento de oficinas corporativas al cierre del 2020. Para la muestra se estudió el movimiento de 68 emprendimientos corporativos en Asunción, que no sobrepasen los 30 años de antigüedad. 

En el estudio se definió los emprendimientos en tres categorías distintas, clase A, AB y B. La primera es una categoría premium, que reúne requisitos como ubicación privilegiada, altos estándares de construcción y tecnología, antigüedad menor a 10 años, superficie propia y brindar una experiencia de nivel. 

Mientras más se van restando los requisitos, los emprendimientos van pasando a las categorías AB y B. 

Existen 316.440 m2 de superficie construida en el segmento corporativo, de los cuales 41% pertenecen a la clase A, 36% a la clase AB y 32% a la clase B. 

“El mercado de oficinas obtuvo un incremento promedio del 2,5% (unos 2.700 m2) a causa del aumento de oficinas tipo AB”, agregó.

El nivel de ocupación promedio fue del 86%, de acuerdo con De Paula. No obstante, en el detalle pormenorizado, las oficinas tipo A tuvieron una ocupación de 92,3%, las de tipo AB un 86,6% de ocupación y las oficinas B, un 76,8%. 

¿Qué se viene?
A corto plazo se estarían terminando unos emprendimientos corporativos, que sumarán unos 40.200 m2 al segmento, aseguró De Paula.

"Mirando a mediano plazo, se tiene en proyecto unos 38.500 m2 más. Entonces se estaría creciendo casi un 25% el inventario de oficinas corporativas", señaló.

Para De Paula, en los últimos tiempos las empresas decidieron rentar estas oficinas porque se sienten más cómodas que al rentar una casa como se hacía antes.

Mientras que a futuro los proyectos se encaminarán hacia una categoría AB, que priorizará la ubicación, así como los estándares de construcción.  

Con esta migración, se asentarán los estándares de seguridad, de prestigio y de confort para los funcionarios (acceso a locales gastronómicos, gimnasios, tiendas), expuso el directivo. 

Ajustes en el costo
Con respecto al precio, De Paula admitió que hubo un ajuste a consecuencia de la pandemia, que terminó con un promedio de descenso del 20% en el costo del alquiler.

Ese beneficio se mantuvo durante todo el 2020, pero gradualmente retomará sus niveles habituales. 

"Es importante manejar estos datos del mercado inmobiliario, de manera a transparentar su panorama y proyección, en beneficio de los arrendatarios y los arrendadores. De esta forma podrán tomar mejores decisiones", consideró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.