Más rápido y con menos fila entre Encarnación-Posadas: cómo es el nuevo protocolo migratorio que agilizaría el comercio

(Por MV) Argentina y Paraguay activarán un nuevo protocolo para agilizar el tránsito en la frontera Encarnación-Posadas, con el objetivo de reducir las largas filas y dinamizar el comercio justo a tiempo para el Mundial de Rally de agosto. Actualmente, la frontera recibe entre 4.000 y 12.000 personas por día, pero con este plan piloto se espera recortar las horas de espera al mínimo indispensable, mejorando la experiencia tanto para turistas como para los vecinos de la región.

Image description

Las autoridades migratorias de Paraguay y Argentina firmaron recientemente un nuevo protocolo que actualiza el acuerdo vigente desde 2014 e incorpora nuevas modalidades de trabajo conjunto, con el objetivo de reducir los tiempos de tránsito en los pasos fronterizos. Actualmente, los controles migratorios pueden tomar varias horas, especialmente en temporada alta, lo que desincentiva el ingreso de muchos visitantes y genera importantes demoras en la frontera.

Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones de Paraguay, la frontera recibe entre 4.000 y 8.000 personas al día, cifra que puede alcanzar hasta 12.000 durante los picos de mayor actividad.

Jorge Kronawetter, director nacional de Migraciones, explicó que este acuerdo permitirá implementar un sistema integrado de control migratorio en las citadas fronteras, lo que facilitará a los viajeros la realización de un único trámite para el ingreso o la salida de ambos países. Este sistema interoperable no solo reducirá significativamente los tiempos de espera, sino que también mejorará la seguridad al detectar automáticamente alertas migratorias o judiciales, facilitando la intervención de las autoridades en caso necesario.

El nuevo protocolo, que comenzará a funcionar como plan piloto antes del Rally Mundial de agosto, retoma un acuerdo firmado hace años pero que nunca se había aplicado. Kronawetter señaló que la intención es que esta modalidad, inicialmente implementada en Encarnación-Posadas, pueda replicarse luego en otros pasos fronterizos como Puerto Falcón-Clorinda, donde se contempla aumentar las cabinas de atención y supervisión para agilizar aún más el flujo de personas.

El director también destacó la inversión tecnológica en marcha, incluyendo la instalación de fibra óptica y la integración de bases de datos digitales.

“En primer lugar, va a ser un solo proceso que va a servir para ambos países. En segundo lugar, ya a mediano plazo, instalar tecnología que permita otras soluciones como el tema de preregistro migratorio, que ya lo tiene Paraguay, pero Argentina lo tiene que implementar. El tema de reconocimiento facial. Realmente todo eso se conversó y decidimos ir por el primer paso, que sería esta solución: integrar los dos sistemas”, detalló el director.

En el Mundial de Rally se espera un aumento significativo del flujo migratorio, entre 250.000 y 300.000 personas. Atendiendo a la saturación de la capacidad hotelera en Itapúa, se implementará un esquema para alojar a los visitantes en Posadas, Argentina. Para facilitar este tránsito, se expedirán tickets especiales que permitirán el paso preferencial en la frontera, agilizando los movimientos y evitando largas esperas.

Flujo comercial

Más allá del evento deportivo previsto para agosto, diariamente miles de personas cruzan el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, atraídas por las ventajas cambiarias y los precios competitivos que ofrece el mercado encarnaceno. Este flujo constante de visitantes, en su mayoría argentinos, dinamiza la economía local, especialmente en sectores como el comercio, la gastronomía y la hotelería.

Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación, dijo que los principales inconvenientes en la zona fronteriza se encuentran en los controles migratorios y aduaneros, particularmente del lado argentino, donde el proceso puede demorar más respecto al lado paraguayo. Kiener valoró positivamente el acuerdo alcanzado entre autoridades migratorias de ambos países para implementar un control integrado.

Además, subrayó la magnitud de la demanda que se espera para el evento, calculando que llegarán hasta 300.000 visitantes, lo que representará un incremento importante en el consumo de productos básicos como agua, alimentos y otros insumos esenciales.

Atendiendo a este importante flujo de turistas, Kiener lamentó que, pese a las numerosas promesas recibidas, no se hayan concretado ayudas para afrontar el desafío logístico y comercial que representa este evento.

“Fueron promesas tras promesas, y nosotros, al día de hoy, no tenemos absolutamente nada. Es tarde para afrontar cualquier negociación como para conseguir mejores precios, mejores servicios, más cantidad de mercadería, etc. Porque eso se negocia con tiempo, se hacen los pedidos y todo. Ahora nosotros estamos con lo que tenemos, y vamos a hacer frente a la situación”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.