Más sano pero igual de rico: Consumidores buscan alimentos saludables pero que mantengan sabor

Según el estudio Global Taste Tomorrow los consumidores de Latinoamérica tienen una alta consideración por los ingredientes saludables cuando compran productos de panadería, chocolatería y pastelería. Pero que la gente hoy busque alimentos más sanos no significa que renuncien al sabor. ¿Cuál es la tendencia en Paraguay?

Image description

El relevamiento fue realizado por la empresa Puratos, y para el estudio se consultó con más de 20.000 consumidores en 50 países. Entre los resultados más relevantes se destaca que el 46% de los consumidores latinoamericanos considera primordial que los alimentos contengan ingredientes naturales.

El 32% valora que los productos sean buenos para la digestión y la salud intestinal, mientras que el 27% busca un equilibrio energético en los alimentos. Otros aspectos destacados incluyen la importancia de los productos orgánicos (21%) y su influencia positiva en la salud mental (21%).

Entre los consumidores latinoamericanos, el 77% compraría más en panaderías donde todo se elabora con ingredientes naturales, mientras que a nivel mundial el porcentaje se reduce al 71%. También la compra de alimentos de origen vegetal es mayor en América Latina que en el resto del mundo: 69 vs 56%.

Este cambio en las preferencias de los consumidores está reconfigurando la industria de la panadería, pastelería y chocolatería, impulsando una innovación en el ámbito de las alternativas de origen vegetal.

“La tendencia plant based no se trata solo de eliminar ingredientes de origen animal. A medida que esta tendencia sigue evolucionando y creciendo, los consumidores tienen mayores expectativas en cuanto a la calidad y el sabor de los productos de origen vegetal”, manifestó Sofía Mallaviabarrena, gerente de marketing para Argentina, Paraguay y Uruguay de Puratos.

La ejecutiva destacó que esto provoca una mayor competencia y buscar crear mejores ofertas a base de plantas, lo que impulsa a la industria a llegar a nuevos niveles de creatividad y excelencia. Resaltó que Puratos está presente en el país desde hace 11 años, aunque con una recepción todavía tímida. Pero eso está cambiando.

Hacia dónde va Paraguay

“Tenemos un portfolio vastísimo de origen vegetal. Esta es una tendencia que también vemos en Paraguay, que hoy es un mercado incipiente. Hay varios consumos y tendencias que son espejos de otros países, en algunos casos de Brasil, en otros de Argentina, de Chile”, señaló.

Los consumidores más jóvenes, sobre todo, son los que están impulsando estas tendencias lo que lleva a las industrias a transformar sus productos para sintonizar con los gustos actuales del público.

Sobre las preferencias por lo clásico, el 85% de los consumidores latinoamericanos también valora tener un ingrediente familiar al probar nuevos tipos de comida. Pero quienes quieren alimentos más saludables no se resignan a perder con el cambio y exigen que los productos mantengan su sabor. Encontrar un equilibrio es el desafío de las industrias

“Hoy con la tecnología podemos ayudar a reducir, por ejemplo, un gran porcentaje del aporte de sal en el pan, pero manteniendo el mismo sabor. En Puratos ofrecemos tecnología para este tipo de casos: reducción de azúcar, de grasas, de huevos, todo eso ayuda a que el producto conserve su sabor en forma más saludable”, explicó.

Otro aspecto que destaca el estudio es que cada vez hay consumidores más informados, que Mallaviabarrena consideró un gran desafío para las industrias y para su empresa. “Por eso, desde nuestro rol trabajamos en transformar nuestros productos, para que cada vez sean más limpios y la industria comunique que somos clean label, una etiqueta limpia donde diga que no tiene conservantes ni aromatizantes artificiales, y resaltar todas la bondades”, añadió.

¿Orgánica o refinada? En Latinoamérica la convivencia es 50-50, mencionó la ejecutiva. “Eso también lo marca el mercado de consumo masivo. Acá en las góndolas conviven perfectamente el pan blanco y el pan negro. Por eso veo una oportunidad muy grande en Paraguay de resaltar las bondades en los packs”, indicó.

Mallaviabarrena puntualizó que existe una inclinación cada vez más fuerte hacia un mundo saludable, con un consumo consciente cada vez más presente en la juventud y en los adultos más jóvenes.

“Queremos tener socios en Paraguay. Nosotros crecemos si crecen las industrias, y si nos asociamos ofrecemos productos con altísimos niveles de fibra, semillas, granos, que lo que hacen es poder transformar al alimento tradicional en algo mucho más saludable si se le agregan este tipo de ingredientes”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.