Más sano pero igual de rico: Consumidores buscan alimentos saludables pero que mantengan sabor

Según el estudio Global Taste Tomorrow los consumidores de Latinoamérica tienen una alta consideración por los ingredientes saludables cuando compran productos de panadería, chocolatería y pastelería. Pero que la gente hoy busque alimentos más sanos no significa que renuncien al sabor. ¿Cuál es la tendencia en Paraguay?

Image description

El relevamiento fue realizado por la empresa Puratos, y para el estudio se consultó con más de 20.000 consumidores en 50 países. Entre los resultados más relevantes se destaca que el 46% de los consumidores latinoamericanos considera primordial que los alimentos contengan ingredientes naturales.

El 32% valora que los productos sean buenos para la digestión y la salud intestinal, mientras que el 27% busca un equilibrio energético en los alimentos. Otros aspectos destacados incluyen la importancia de los productos orgánicos (21%) y su influencia positiva en la salud mental (21%).

Entre los consumidores latinoamericanos, el 77% compraría más en panaderías donde todo se elabora con ingredientes naturales, mientras que a nivel mundial el porcentaje se reduce al 71%. También la compra de alimentos de origen vegetal es mayor en América Latina que en el resto del mundo: 69 vs 56%.

Este cambio en las preferencias de los consumidores está reconfigurando la industria de la panadería, pastelería y chocolatería, impulsando una innovación en el ámbito de las alternativas de origen vegetal.

“La tendencia plant based no se trata solo de eliminar ingredientes de origen animal. A medida que esta tendencia sigue evolucionando y creciendo, los consumidores tienen mayores expectativas en cuanto a la calidad y el sabor de los productos de origen vegetal”, manifestó Sofía Mallaviabarrena, gerente de marketing para Argentina, Paraguay y Uruguay de Puratos.

La ejecutiva destacó que esto provoca una mayor competencia y buscar crear mejores ofertas a base de plantas, lo que impulsa a la industria a llegar a nuevos niveles de creatividad y excelencia. Resaltó que Puratos está presente en el país desde hace 11 años, aunque con una recepción todavía tímida. Pero eso está cambiando.

Hacia dónde va Paraguay

“Tenemos un portfolio vastísimo de origen vegetal. Esta es una tendencia que también vemos en Paraguay, que hoy es un mercado incipiente. Hay varios consumos y tendencias que son espejos de otros países, en algunos casos de Brasil, en otros de Argentina, de Chile”, señaló.

Los consumidores más jóvenes, sobre todo, son los que están impulsando estas tendencias lo que lleva a las industrias a transformar sus productos para sintonizar con los gustos actuales del público.

Sobre las preferencias por lo clásico, el 85% de los consumidores latinoamericanos también valora tener un ingrediente familiar al probar nuevos tipos de comida. Pero quienes quieren alimentos más saludables no se resignan a perder con el cambio y exigen que los productos mantengan su sabor. Encontrar un equilibrio es el desafío de las industrias

“Hoy con la tecnología podemos ayudar a reducir, por ejemplo, un gran porcentaje del aporte de sal en el pan, pero manteniendo el mismo sabor. En Puratos ofrecemos tecnología para este tipo de casos: reducción de azúcar, de grasas, de huevos, todo eso ayuda a que el producto conserve su sabor en forma más saludable”, explicó.

Otro aspecto que destaca el estudio es que cada vez hay consumidores más informados, que Mallaviabarrena consideró un gran desafío para las industrias y para su empresa. “Por eso, desde nuestro rol trabajamos en transformar nuestros productos, para que cada vez sean más limpios y la industria comunique que somos clean label, una etiqueta limpia donde diga que no tiene conservantes ni aromatizantes artificiales, y resaltar todas la bondades”, añadió.

¿Orgánica o refinada? En Latinoamérica la convivencia es 50-50, mencionó la ejecutiva. “Eso también lo marca el mercado de consumo masivo. Acá en las góndolas conviven perfectamente el pan blanco y el pan negro. Por eso veo una oportunidad muy grande en Paraguay de resaltar las bondades en los packs”, indicó.

Mallaviabarrena puntualizó que existe una inclinación cada vez más fuerte hacia un mundo saludable, con un consumo consciente cada vez más presente en la juventud y en los adultos más jóvenes.

“Queremos tener socios en Paraguay. Nosotros crecemos si crecen las industrias, y si nos asociamos ofrecemos productos con altísimos niveles de fibra, semillas, granos, que lo que hacen es poder transformar al alimento tradicional en algo mucho más saludable si se le agregan este tipo de ingredientes”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.