Mejora del gasto, responsabilidad legislativa y preparación para negociar el Anexo C: Los tres aspectos que preocupan a los ejecutivos

(Por Diego Díaz) El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay (CEP), Jaime Egüez, adelantó cuales serán los focos de interés de la organización para el 2021. Celebró que el país se mantenga en los primeros puestos en cuanto al clima de negocios, sin embargo, la mejora del gasto y las negociaciones con Brasil son dos puntos que preocupan.

Según la Fundación Getulio Vargas, Paraguay es el país con mejor clima para hacer negocios ¿El CEP comparte esa visión?

Uno de los ejes principales del Club de Ejecutivos del Paraguay es el fomento de las condiciones favorables para la atracción de inversiones y el clima de negocios. Getulio Vargas viene trabajando hace unos años sobre la realidad paraguaya y posee datos relevantes al respecto. En nuestro caso, vemos que existen buenas expectativas con respecto a la recuperación del país luego del golpe que significó la pandemia, al menos si nos comparamos con otros países de la región.

La potencialidad que tenemos, y que son consecuencia de esfuerzos entre el sector público y el sector privado, radican en la facilitación de la creación de empresas. La política del Ministerio del Trabajo para capacitar al capital humano y todo lo que tiene que ver con la formalización hace que el mercado paraguayo sea atractivo para la generación de nuevos emprendimientos.

¿Podrías mencionar otros avances que tuvimos?

El país mejoró sustancialmente. Hay mucha gente que pregunta cuales son las condiciones que existen en el país y se encuentran con que las estructuras son mucho mejor elaboradas. Por nombrar un ejemplo, la creación de la figura de empresas por acciones simplificadas representó un avance para el modelo que tenemos, porque, como dice el nombre, simplifica la forma de tributar, que es uno de los puntos más significativos para hacer negocios porque permite previsibilidad.

Países como Uruguay, Argentina o Brasil mantienen figuras tributarias más complejas, mientras que Paraguay hizo un muy buen trabajo y hay que darles el mérito a las instituciones públicas.

¿En qué debemos mejorar?

Una de las cosas que necesitamos es que las autoridades legislativas y ejecutivas entiendan que la única manera de crecer es teniendo más y mejores empresas. Por eso ellos deben intentar congeniar con el sector privado y desde el Club de Ejecutivos intentamos edificar esa cercanía.

Bolsonaro dijo en su reunión con Abdo Benítez que mantenían un “casamiento perfecto” ¿Esto se nota en lo que respecta a los negocios?

Brasil es un socio estratégico de Paraguay, debemos llevarnos bien con ellos. Eso significa que tenemos que tener alineados una cantidad importante de intereses. Brasil es un país bastante más complejo que Paraguay y su sistema de gobernanza no es tan vertical como la nuestra.

Que estén alineados los presidentes, actualmente lo están, permite llevar adelante algunas agendas compartidas. No obstante, la similitud ideológica no siempre se materializa en beneficios.

Existe una buena experiencia con lo que ocurrió entre Fernando Lugo y Luiz Inácio Lula Da Siva, porque, al compartir posiciones políticas y tener una amistad, se logró incrementar la compensación por cesión de energía que hace Paraguay a Brasil. Pero personalmente me parece más importante que Brasil y Paraguay compartan intereses, comprendiendo claramente que cada país posee su propia agenda.

¿Cómo ven desde el CEP el proceso de preparación para la renegociación del Anexo C de Itaipú?

Todos sabemos que uno de los temas que compartimos con Brasil es la negociación del Anexo C de Itaipú y al tomar las señales que se dan durante el proceso podríamos concluir que la situación es crítica para Paraguay. El Club de Ejecutivos posee una mesa que realiza seguimiento a las negociaciones del Anexo C y pensamos que la buena relación entre Mario Abdo y Jair Bolsonaro ayudan para generar diálogo. Sin embargo, eso no significa que automáticamente los resultados de la negociación nos favorecerán.

¿Cuáles son los objetivos del club para el 2021?

El primer objetivo es seguir mejorando las condiciones para el clima de negocios, además de intentar cooperar para la atracción de inversiones y conseguir apoyo para los miembros del club. El 2021 será un año duro, por eso trabajaremos de cerca con el Gobierno para determinar la forma en la que se gastará el dinero público, si aumentamos los gastos de capital me parece que lograremos acelerar la recuperación económica.

La deuda es otro punto que nos importa mucho, porque no tenemos tanto espacio y a medida que la deuda aumente, la presión tributaria aumentará. Ahora mismo estamos haciendo estudios para calcular de forma más precisa el porcentaje que representa la presión tributaria y creemos importante que Hacienda acelere las reformas para mejorar el gasto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.