Mercosur: 28 años de vigencia, quinta economía mundial pero con tareas pendientes

(Por Diego Díaz) El Mercosur (Mercado Común del Sur) cumple 28 años desde que en marzo del 1991 mediante la firma del Tratado de Asunción se puso en vigencia, sin embargo, la integración sigue siendo primordial para que el bloque económico sea cada vez más sostenible.

Image description

“Para que Paraguay juegue un rol importante se necesita coordinar la interconexión e integración eléctrica, en la cual ganemos un mejor precio y nuestros vecinos obtengan seguridad de suministro y precios de mercado más estables”, expresó el parlamentario del Mercosur, Ricardo Canese, para quien, además, falta coordinar de forma más eficiente las políticas industriales, de seguridad social, de empleo, agropecuarias, ambientales y energéticas, para eso, recomienda la integración como mejor vía.

Los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, cuando Argentina y Brasil sellaron la Declaración de Foz de Iguazú. Como persona jurídica de Derecho Internacional, el Mercosur entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995 por medio del Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, en el cual establecieron un arancel externo común que creó una zona libre de aranceles entre los integrantes del bloque.

En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012 y ese mismo año también lo firmó Bolivia (hasta el momento sigue en consideración su proceso de adhesión). “Los gobiernos deberían tener una visión estratégica de la integración de América Latina, sin dependencias extrañas a los intereses de la región, independientemente de las ideologías. América Latina era más avanzada que China en 1950, hoy estamos muchísimo más atrasados que este país porque ellos lograron la integración y América Latina no, quizás allí está la clave”, manifestó el parlasuriano.

Según datos del Mercosur, casi 300 millones de personas viven en este bloque que representa la quinta economía más importante del mundo con más de US$ 400 mil millones en negocios con el resto de los países del globo. En lo que respecta a proyectos, el bloque reporta 50 cooperaciones internacionales concretadas desde su fundación y US$ 824 millones en proyectos de infraestructura.

El bloque regional realizó más de US$ 276 mil millones en exportaciones, con una balanza comercial favorable de US$ 56,9 mil millones. La variación anual de estas exportaciones fue de 9,5% y con US$ 69,9 mil millones, China es el principal destino de las exportaciones que realiza el Mercosur. “Paraguay exporta con valor agregado en forma ascendente dentro del Mercosur, especialmente componentes de automóviles y confecciones. Es factible incrementar las exportaciones de autopartes con mucho valor agregado, hay que mejorar el trato que ya tenemos para avanzar con ensambladoras en Paraguay”, apuntó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Por qué tu estrategia comercial no está funcionando? Los errores que suelen cometer las empresas

(Por LA) Las empresas enfrentan constantes desafíos en su camino hacia la eficiencia y el éxito, pero muchos de los errores que cometen no son fáciles de detectar. Verónica González y Natalia Oviedo, socias propietarias de la consultora +Vos, han trabajado con diversas organizaciones y, a lo largo de su experiencia, han identificado los puntos ciegos más comunes que impiden a las empresas alcanzar su máximo potencial.

US$ 162 millones para electrificar el Chaco: “Con suficiente energía y capital humano podremos potenciar la industrialización”

(Por BR) La Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció un plan de inversión de US$ 162 millones en los próximos dos años para mejorar el sistema energético en la Región Occidental. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la infraestructura eléctrica del Chaco, una de las zonas con mayor potencial productivo del país, pero con grandes desafíos en materia de suministro energético.

Noche de la carne paraguaya en Taipéi: buscan convertir a Taiwán en la “base de venta” de la proteína en Asia

(Por SR) La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) está organizando la Noche de la Carne Paraguaya en Taipéi, Taiwán, con el objetivo de promover la carne nacional en el mercado asiático y estrechar lazos con importadores y potenciales clientes. El evento, que se llevará a cabo los próximos 24 y 25 de febrero, estará enfocado en su primera jornada en captar el interés de empresarios japoneses del sector cárnico.

US$ 20 millones de inversión saludable: construirán el Gran Hospital de Mariscal Estigarribia en el Chaco

(Por SR) Recientemente, el presidente Santiago Peña anunció oficialmente la construcción del Gran Hospital de Mariscal Estigarribia, un ambicioso proyecto que busca transformar el acceso a la salud en la región del Chaco. Para conocer más sobre esta megaobra, nos comunicamos con Esther Bogado, directora regional del MSPBS, quien nos brindó detalles sobre este importante avance en la calidad de vida de los chaqueños.

Hidrovía y dragado: “Las inversiones podrían ser relativamente bajas si consideramos todos los beneficios económicos”

La navegación por vías fluviales es, tal vez, el elemento vital para el desarrollo económico y social de Paraguay. En este contexto, la creación de un Plan Maestro para la Hidrovía se presenta como una necesidad imperante. Este plan no solo será una guía para la infraestructura y las mejoras que requieren las vías navegables, sino que también proporcionará una hoja de ruta clara para determinar las inversiones necesarias y abordar los desafíos existentes en este sector.