Museo en marcha con inversión de US$ 40 millones: “Se prevé destinar una cantidad similar para el funcionamiento regular”

El proyecto del Museo de Ciencias Interactivo (MuCi) en la Costanera de Asunción comenzará tan pronto como finalice el proceso de diseño arquitectónico y museográfico. Según la directora Paola Martínez, la intención es que la palada inicial se realice en noviembre de este año.

 

Image description
Image description

Este proyecto representa un hito histórico para Asunción, fusionando ciencia, cultura y entretenimiento en un espacio único en la Costanera.

"La inversión para la construcción del edificio se estima en alrededor de US$ 20 millones. Se prevé destinar una cantidad similar para el funcionamiento regular del museo", precisó Martínez. Asimismo, aclaró que estos montos pueden variar debido a factores como el movimiento del mercado y los costos de envío desde los países de fabricación.

Para conseguir sostenibilidad financiera, Martínez comunicó que el Museo también trabaja en la generación de líneas de negocios para garantizar su funcionamiento. "Diferenciándose de otros museos, MuCi ofrecerá experiencias interactivas para visitantes de todas las edades. En lugar de solo mirar y contemplar, los visitantes podrán jugar, tocar y experimentar", subrayó.

El enfoque del museo será celebrar la herencia paraguaya y las riquezas del país utilizando la ciencia como herramienta para despertar la curiosidad. El objetivo es hacer que el museo sea atractivo para todo el público.

"La elección de la Costanera como ubicación para MuCi responde a la importancia de este lugar icónico en Asunción. Se espera que el museo no solo contribuya a la promoción de la ciencia en el país, sino también a la revitalización de la Costanera", argumentó Martínez.

La directora del museo dijo que actualmente vivimos en un contexto en el que la capital tiene cada vez menos atractivos, por lo que MuCi se presenta como una alternativa para fortalecer la oferta cultural y de entretenimiento.

Entretanto, reiteró que el museo aspira a ser parte de un esfuerzo a largo plazo, involucrando a la sociedad civil y al Gobierno para satisfacer las necesidades e intereses de los ciudadanos y posicionarse como una opción relevante para turistas locales e internacionales.

La directora también aprovechó el momento para invitar a su muestra actual, "Un Verano en el Museo", en el TatakuaLab, ubicado en el complejo Textilia, de jueves a domingo de 14:00 a 20:00.

El proyecto

El trabajo de diseño está a cargo del arquitecto Luis Ayala -quien también es fundador de MuCi- y la colaboración comunitaria.

El museo se alzará entre la Costanera José Asunción Flores y el Parque Caballero, lo cual le da el potencial de revitalizar la Bahía de Asunción y el parque con una propuesta cultural y científica. Atendiendo su ubicación, se buscará establecer conexiones con el parque a través de escalinatas, rampas, senderos y áreas de descanso, ofreciendo espacios que la ciudadanía pueda ocupar y apropiarse, trayendo dinamismo.

Por otra parte, la obra no pretende ser de gran altura, de tal modo que el Parque Caballero conserve sus vistas a la bahía y preserve un ambiente donde los visitantes puedan reflexionar y reconocer la importancia del cuidado de lo colectivo.

Además, para recibir a los visitantes, por ejemplo, se prevé que los accesos al predio se encuentren en las calles laterales para evitar congestionar las calles principales. También se busca preservar el entorno natural manteniendo los espacios de estacionamiento subterráneos. De ese modo, la superficie puede aprovecharse para espacios verdes o actividades al aire libre.

Por último, se intenta potenciar la autenticidad local y los conceptos autóctonos como la estructura de tipo culata jovái (construcción arquitectónica típica de la vivienda rural en el Paraguay) y la utilización de especies nativas de la flora en los jardines.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.